Ir al contenido

Telefónica se adjudica la Champions hasta 2031 por 1.464 millones

La operadora pagará un 14% más por los derechos de todas las competiciones europeas de fútbol respecto al contrato actual

Telefónica ha dado un golpe de efecto para asegurar su liderazgo en el mercado audiovisual español a largo plazo. La compañía presidida por Marc Murtra se ha adjudicado en exclusiva los derechos de emisión de todas las competiciones de clubes de la UEFA en España hasta el año 2031 por 1.464 millones de euros. El acuerdo permite a la operadora mantener en su parrilla la joya de la corona del contenido deportivo: la Champions League, además de la Europa League, la Conference League, la Youth League y la Supercopa de Europa.

El nuevo contrato abarca cuatro temporadas consecutivas (desde la...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Telefónica ha dado un golpe de efecto para asegurar su liderazgo en el mercado audiovisual español a largo plazo. La compañía presidida por Marc Murtra se ha adjudicado en exclusiva los derechos de emisión de todas las competiciones de clubes de la UEFA en España hasta el año 2031 por 1.464 millones de euros. El acuerdo permite a la operadora mantener en su parrilla la joya de la corona del contenido deportivo: la Champions League, además de la Europa League, la Conference League, la Youth League y la Supercopa de Europa.

El nuevo contrato abarca cuatro temporadas consecutivas (desde la 2027/2028 hasta la 2030/2031), rompiendo con la dinámica anterior de adjudicaciones por trienios. El coste anual para las arcas de la teleco será de 366 millones de euros, lo que representa un incremento del 14% respecto al contrato vigente también en manos de Telefónica.

Con esta adjudicación, Telefónica revalida su dominio en la gestión de los derechos audiovisuales puesto que ya se hizo con los derechos del ciclo anterior, que abarcaba desde la temporada 2024-25 hasta la 2026-27 por 960 millones de euros, fijando el coste medio anual en 320 millones. Esta cifra supuso una ligera corrección a la baja en el precio de los contenidos respecto al trienio inmediatamente anterior, un periodo de igual duración por el que la operadora abonó 975 millones de euros.

No obstante, las cifras no resultan del todo equiparables, puesto que en esta ocasión la UEFA optó por licitar un paquete de alcance mundial —sin segmentación por países o mercados regionales— que abarca los derechos de retransmisión para todo el planeta de un partido por jornada, seleccionando aquel considerado el más destacado o atractivo.

UC3, la joint-venture entre la UEFA y la asociación de clubes europeos (EFC) que comercializa estos derechos junto a Relevent, aún no ha revelado el adjudicatario de ese encuentro de la jornada. Las previsiones apuntan a que será una gran plataforma OTT (como Amazon Prime, DAZN o Netflix) la que se haga con el paquete, por lo que Telefónica se verá obligada a negociar con el ganador de la puja si pretende seguir garantizando la oferta íntegra de la Champions a sus clientes.

Por parte de la UEFA, la comercialización de este ciclo de derechos coincidirá con la entrada en vigor del nuevo formato de la Champions League, que sumará cuatro equipos y una nueva organización de los encuentros. El organismo rector del fútbol europeo aspiraba a incrementar la recaudación por derechos televisivos mediante esta nueva fórmula, ideada para neutralizar el órdago de la Superliga encabezada por el Real Madrid.

Clientes premium

A pesar del encarecimiento, este movimiento es estratégico para Telefónica, que busca evitar la fuga de clientes hacia otras plataformas y garantizar la estabilidad de su oferta premium frente a sus grandes rivales. Y especialmente en competencia con MasOrange, a quien revende los derechos tanto del fúitbol nacional como internacional por una cantidad nunca revelada pero que ronda los 350 millones de euros anuales.

Telefónica refuerza su posición como líder en derechos de emisión del fútbol, tanto de las competiciones europeas como nacionales. En la actualidad, los derechos de emisión de LaLiga EA Sports para el ciclo 2022-2027 están compartidos por Movistar Plus+ y DAZN por un importe global de 4.950 millones de euros para un periodo de cinco temporadas, a razón de 990 millones de euros por campaña. No obstante, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) limitó la duración de los contratos de Telefónica a tres años, por lo que la operadora tuvo que formalizar recientemente la adjudicación del tramo final del ciclo, que abarca desde enero de 2025 hasta la temporada 2026/27, por un importe de 1.290 millones de euros, cumpliendo así con la normativa sin alterar el precio total del contrato original.

La retención de estos derechos no responde solo a una cuestión de audiencia, sino de rentabilidad por usuario. El fútbol se ha consolidado como la herramienta más eficaz para atraer y fidelizar al segmento de clientes con mayor gasto del mercado español. Gracias a paquetes que incluyen conectividad y contenidos exclusivos como los más de 140 partidos de Champions por año, Movistar logra un ingreso medio por usuario (ARPU) superior a los 90 euros mensuales.

Esta cifra marca una distancia significativa con competidores directos como MasOrange, cuyo ingreso medio ronda los 52 euros, demostrando que el usuario de fútbol es menos sensible al precio y más fiel a la marca. Y le distancia de la oferta low cost, capitaneada por Digi, cuyo ARPU no alcanza los 8 euros mensuales.

Control total de la producción y emisión

El acuerdo garantiza a Movistar Plus+ el control editorial absoluto sobre las retransmisiones. Esto implica que la plataforma mantendrá su propia identidad visual, equipo de narradores y programas de análisis, factores diferenciadores frente a las retransmisiones estandarizadas.

Además, Telefónica adaptará la emisión a los nuevos hábitos de consumo. Los usuarios podrán acceder a los partidos desde múltiples dispositivos (tabletas, móviles, Smart TV) tanto dentro como fuera del hogar.

El operador relanzó Movistar Plus+ hace dos semanas con una renovada oferta que incorpora la emisión de un canal de eventos deportivos —incluyendo algunos partidos de estas competiciones— por 11 euros mensuales para los abonados de la compañía y, como principal novedad, abierto también a no clientes por 14 euros al mes.

Sobre la firma

Más información

Archivado En