Netflix supera los 10 millones de espectadores con su plan de anuncios en España
Tres años después de su lanzamiento, el modelo con publicidad de la plataforma de ‘streaming’ alcanza los 190 millones de personas en todo el mundo
Netflix no suele compartir sus datos nacionales de forma pública. No se conoce, por ejemplo, cuántos suscriptores tiene en España ni ninguna otra métrica de audiencia a escala local. Pero este mes, su plan de suscripción con anuncios cumple tres años: más de mil días desde que los usuarios de la plataforma de streaming pueden pagar menos a cambio de ver cortes publicitarios antes y durante sus series o películas.
Por este tercer aniversario, la compañía ha querido revelar algunas cifras de su negocio con anuncios: 10,2 millones de espectadores activos mensuales en su modelo con publicidad en España; y 190 millones en todo el mundo. Los datos se traducen como el número de personas que, según ellos, han visto al menos un minuto de Netflix en el último mes. En esta métrica, inédita hasta ahora, la compañía hace referencia a espectadores —y no a cuentas o suscriptores— porque ha utilizado sus propios datos internos para estimar el número medio de personas por hogar y lo ha multiplicado por el total de suscriptores.
“Hay veces que puedo ver algún contenido de Netflix yo solo, pero, si te digo la verdad, la mayoría de las pelis y series las veo con mi mujer”, cuenta por videollamada Arturo Marín, responsable de publicidad de Netflix España. El directivo se muestra satisfecho con la evolución del negocio: de cero a diez millones de espectadores en tres años, un crecimiento que califica de “exponencial”. Subraya que la nueva métrica —los Monthly Active Viewers o espectadores activos mensuales— es “más fácil de entender para los anunciantes y refleja mejor la magnitud real del negocio publicitario”.
Para reforzar la relación con las marcas y las agencias, la compañía estadounidense ha implantado en los últimos seis meses su propio sistema de gestión publicitaria, Netflix Ads Suite. Esta herramienta permite a los anunciantes elegir qué intermediario tecnológico —los llamados Demand Side Platforms (DSP)— quieren usar para llegar a la audiencia. “El DSP es la tecnología que conecta el mundo de la demanda, es decir, los anunciantes, con el de la oferta, que en este caso somos nosotros como editores de contenido”, explica Marín, que añade que su nuevo sistema se integra a los DSP de Google, Amazon, Yahoo y The Trade Desk.
La compañía también ha anunciado que amplía su segmentación demográfica para que los anunciantes puedan llegar con más precisión al público. “Ahora pueden filtrar por perfil socio-económico o estado civil”, apunta Marín.
“Cuando empezamos”, sostiene el directivo, “Netflix era una plataforma a la que las marcas más de lujo se acercaban de manera natural por esa sensación más premium que podía transmitir tanto la marca como el propio contenido. Pero, poco a poco, gracias a la evolución de la audiencia, miles de anunciantes de prácticamente todas las industrias están activos en la plataforma: automoción, gran consumo, servicios…”.
Esa colaboración más estrecha con las marcas y la apertura a nuevos sectores se ejemplifica en la campaña con Doritos, que lanzará sabores de sus patatas personalizados con motivo del estreno de la quinta temporada de Stranger Things, también previsto para este mes.
Los 190 millones de espectadores globales con anuncios se reparten entre los 12 países en los que la compañía ha desplegado esta modalidad de suscripción: Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, México, Brasil, Australia, Corea del Sur y Japón, además de España. A escala mundial, Netflix sí comparte cifras de suscriptores al terminar cada ejercicio: 300 millones según los resultados financieros de 2024; y 700 millones de espectadores estimados.
La plataforma revela hoy otro dato: los usuarios del plan con publicidad consumen un promedio de 46 horas mensuales en España, más de una hora diaria. Por cada una de esas horas, visualizan entre 4 y 5 minutos de cortes. Para evitarlos, pueden contratar el plan estándar, a 13,99 euros, o el premium, a 19,99. Uno y otro se diferencian en el número de dispositivos que permiten ver contenido al mismo tiempo y en la calidad de la imagen. Según la información que también comparte hoy la compañía, los usuarios no se están decantando por estas últimas opciones: más de la mitad de las nuevas altas (el 55%) corresponden al plan con anuncios.
Su precio, a 6,99 euros, ha aumentado desde que Netflix lanzara esta modalidad en noviembre de 2022, a 5,49 euros en aquel momento. Este noviembre, Netflix España celebra otro aniversario: 10 años desde su aterrizaje en el país. Fue la primera plataforma de streaming en hacerlo, y a ella le siguieron todas las demás: Amazon, HBO o Disney+. Según el último estudio de la Comisión de los Mercados y la Competencia (CNMC), un 63% de los hogares españoles con acceso a internet tenía contratada alguna plataforma de pago en junio de 2025.
A pesar de los nuevos datos ofrecidos por la compañía, sigue faltando una cifra, quizá la más importante: ¿cuántos espectadores tiene Netflix en España en total entre anuncios y no anuncios? No se sabe la cifra oficial. La consultora GECA estimaba que, en julio de 2025, más de 21,9 millones de personas tuvieron acceso a la plataforma. En su informe, la CNMC señalaba que, para el 44% de los hogares, Netflix era la plataforma más utilizada, muy por delante de Amazon Prime Video (21%).