Ir al contenido

El rechazo de los clientes accionistas del Sabadell a la opa complica al BBVA superar el 50%

El banco catalán calcula que los minoristas con sus títulos depositados en la entidad apenas han aceptado la oferta, mientras el vasco confía en los grandes inversores

El Sabadell se ha hecho fuerte con sus propios clientes para intentar bloquear la opa del BBVA. En el último día de plazo de aceptación, la entidad maneja cálculos de que algo menos del 1% de los accionistas que son además clientes del banco han aceptado la propuesta, según fuentes financieras. El peso de este tipo de accionistas en el capital, sumado a...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El Sabadell se ha hecho fuerte con sus propios clientes para intentar bloquear la opa del BBVA. En el último día de plazo de aceptación, la entidad maneja cálculos de que algo menos del 1% de los accionistas que son además clientes del banco han aceptado la propuesta, según fuentes financieras. El peso de este tipo de accionistas en el capital, sumado a otros grandes inversores como Zurich que también han dicho que no, complica que la oferta salga adelante en los términos que plantea el BBVA, con una aceptación superior al 50% del capital. El resultado final se conocerá el 17 de octubre.

Los inversores minoritarios representan un núcleo duro de poder en el Sabadell. Según la información que ha aportado durante las últimas semanas el propio banco, suponen más del 40% del total. De ellos, el papel más relevante lo representan los pequeños inversores que son además clientes del Sabadell, que suponen un 80% de la base minorista y en torno al 32% del accionariado total. De acuerdo a los registros que maneja la entidad, los únicos con los que cuenta de forma fehaciente, al cierre de la jornada bursátil de este viernes (la última en la que los accionistas del Sabadell podían aceptar la oferta), menos del 1% de estos ha dicho sí al BBVA, lo que supone en torno al 0,4% del capital total.

Estas cifras suponen un no casi unánime de este perfil de accionista a la oferta. Es decir, el Sabadell ya conoce que en torno a un tercio de su capital le ha dicho que no al BBVA. A esto se le suma Zurich, que también ha anunciado su rechazo con su 5%. Además, cuenta el papel que se le asigna a los fondos indexados, que suman el 20% del capital y que habitualmente aceptan las opas en función del que crean que va a ser el resultado final. Los cálculos del banco apuntan a que, como mucho, han vendido la mitad de sus títulos un 10% del capital. Con todas estas cifras sumadas, el no a la opa estaría actualmente en torno al 47% del capital.

El margen del BBVA para triunfar se estrecha. El banco vasco ha condicionado el éxito de la operación a que la aceptación supere el 50%. Una alternativa, hoy por hoy, difícil, puesto que el techo se ha colocado en torno al 53%. Para ello, el banco necesitaría un sí unánime de todos los fondos activos a la oferta, que suman un 35%. BlackRock ha afirmado que sus fondos activos, con el 0,5% del capital, han dicho sí a la oferta. Fuentes financieras indican que algunos vehículos de este tipo también han comprometido su no, si bien no aportan datos ni nombres al respecto.

El banco que pilota Carlos Torres necesitaría también apoyos entre los minoritarios que no son clientes del Sabadell, que son el 8% del capital. Son una completa incógnita y su decisión en este momento solo la tienen los bancos custodios. Los dos bancos en liza solo conocen la información de sus clientes. El BBVA ha dicho que los pequeños accionistas del Sabadell que son además sus clientes, y suman en torno al 2% de la base minorista, han acudido en un 40%. Esto supone anotar cerca del 1% más a los síes.

Con estas cifras en la mano, cobra aún más fuerza la posibilidad de que el BBVA se quede con entre el 30% y el 50% del capital del Sabadell. Estaría por debajo del umbral mínimo de aceptación que se ha fijado, pero permitiría al BBVA renunciar a esta condición y proseguir con la operación. En este caso, la ley le obliga a lanzar una segunda oferta, con un precio en efectivo que valide la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y considere como equitativo. El BBVA ha dicho que solo contemplará esta posibilidad si puede lanzar esta segunda oferta al mismo precio que la primera.

Esta es una posibilidad que están manejando los fondos actualmente y de la que dependerá su decisión en la opa. Fuentes financieras apuntan a que algunos inversores institucionales acudirán a la oferta, pero se reservarán un paquete de sus títulos, para intentar sacar rédito también de una posible segunda oferta. Esto puede constreñir aún más el camino del BBVA.

Sobre la firma

Archivado En