Ir al contenido

El Gobierno vigilará la ciberseguridad de las ‘telecos’ en plena polémica por Huawei

El secretario de Estado de Telecomunicaciones anuncia más inspecciones sobre los equipos radioeléctricos que usan las compañías en sus redes 5G

El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Antonio Hernando, anunció este miércoles que el Gobierno va a endurecer las inspecciones en materia de ciberseguridad de los equipos de las compañías de telecomunicaciones. En particular, se incrementará la vigilancia de los equipos radioeléctricos que usan las redes móviles 5G una vez estén instalados para verificar que cumplen los parámetros alcanzados durante su proceso de certificación.

Este anuncio se produce en plena polémica por los contratos que mantienen tanto la Administración como los operadores con el fabricante chino Huawei pese al veto estadounidense y el rechazo oficial de la Unión Europea a que se empleen equipos de este fabricante por las acusaciones de espionaje para el Gobierno chino. “Les diremos a los fabricantes que les vamos a vigilar y vamos a ver sus certificaciones en materia de ciberseguridad”; apuntó Hernando en el Congreso Anual del sector de Comunicaciones de UGT, y frente a un auditorio en el que estaban presentes los máximos responsables de los cuatro principales operadores españoles (Telefónica, MasOrange, Vodafone y Digi).

Aunque Hernando no citó en ningún momento a Huawei, el anuncio de que se incrementará la vigilancia ex post en este terreno, porque considera que la ciberseguridad es “fundamental”, se produce apenas un mes después de que el Ministerio de Transformación Digital paralizara un contrato adjudicado a Telefónica para renovar con equipos de la firma china la RedIris, la mayor red pública de fibra óptica que presta servicio a universidades y a ministerios como el de Defensa o Interior. El contrato fue paralizado a finales del mes de agosto tras desvelar EL PAÍS su adjudicación días antes, aunque todavía no consta esa cancelación en la plataforma de contratación pública, ni tampoco la convocatoria de un nuevo concurso.

El secretario de Estado de Telecomunicaciones ha asegurado que el Gobierno transpondrá la directiva europea de ciberseguridad –conocida como NIS2– a finales de este año. La directiva fue aprobada a finales de 2022, entró en vigor el 16 de enero de 2023 y los Estados miembros de la Unión Europea tenían hasta mediados de octubre del año pasado para transponer la norma, por lo que España va con retraso en el cumplimiento de los plazos. El Gobierno ha presupuestado 1.157 millones de euros en materia de ciberseguridad, unos fondos que estarán ejecutado antes del 31 de diciembre “porque esto es una prioridad y corre prisa todo el tema de la seguridad para este Ejecutivo”, dijo Hernando.

En relación con la consulta pública que ha lanzado su departamento para mejorar la seguridad de las redes de telecomunicaciones ante catástrofes como la dana o el apagón, afirmó que han recibido ya 23 aportaciones, y confía en que sirvan para el objetivo de que el sector “reaccione” en este ámbito.

Respecto a la regulación europea que prepara Bruselas con la nueva Ley de Redes Digitales indicó que el Gobierno español “teme que va a ser un paquete regulatorio más bien conservador respecto a lo que hay”. De esta forma, se enfrían las expectativas que tenía el sector de las telecomunicaciones de que la ley impusiera a las grandes plataformas tecnológicas estadounidenses la misma exigencia normativa que sufren las operadoras. No obstante, Hernando se mostró contrario al proyecto de la Comisión de comunalizar las licencias de espectro, puesto que suponen una importante fuente de ingresos para Hacienda por las aportaciones de las compañías de telecos.

Hernando admitió el desafío que supone las apuestas de las firmas estadounidenses por la conectividad vía satélite. “Los gigantes mundiales están apostando por esto y Europa debe mover ficha”, y se mostró a favor de la demanda de mayor permisividad de la Comisión Europea para las fusiones en el sector.

Demandas de las operadoras

En el mismo foro intervinieron los máximos directivos de las cuatro mayores operadoras. El presidente de Telefónica España, Borja Ochoa, apeló por incentivar un cambio de tendencia en el negocio de las telecomunicaciones para poder competir con Estados Unidos, en donde el sector de la conectividad ha crecido un 17% en los diez últimos años, mientras que en Europa ha decrecido el 33%. Y como hiciera horas antes el presidetde el grupo, Marc Murtra, ha pedido a las autoridades comunitarias que “la defensa del usuario contemple precios sostenibles, en un escenario equilibrado” porque “no vale todo”.

Meinrad Spenger, consejero delegado de Masorange, coincidió en que España se ha quedado atrás en servicios basados en conectividad, tras recordar que desarrollos como el coche autónomo o los robot humanoides ya funcionan en China, al contrario que en Europa. También ha lamentado que los ingresos medios por usuario de telecomunicaciones y mes (arpu) en los Estados Unidos triplican los de España, pese a que al otro lado del Atlántico cuentan con menor porcentaje de fibra óptica y peor calidad de servicio.

José Miguel García, consejero delegado de Vodafone España, ha indicado que “España es el país más adelantado del mundo en materia de telecomunicaciones” y a, se mostró favorable a acabar con el mercado “muy fraccionado” que hay en Europa y en España. “La regulación nos incentiva a ser muy competitivos y es importante que reflexionemos”, señaló.

Por su parte, el consejero delegado de Digi España, Marius Varzaru, aseguró que su compañía está creciendo en este país tras una fuerte apuesta por la inversión con un modelo industrial que ha contado con un marco legislativo “estable”. “Sería oportuna una desregulación con apoye la inversión y la creación de empleo”, indicó.

Sobre la firma

Más información

Archivado En