Ir al contenido

Costa llevará la crisis de la vivienda a la cumbre de líderes europeos de finales de octubre

El alcalde de Barcelona reclama que las ciudades puedan tener acceso directo al presupuesto europeo “para construir y rehabilitar vivienda”

Los líderes europeos debatirán en su reunión de finales de octubre uno de los problemas más acuciantes que se encuentran los europeos ahora: el acceso a la vivienda en la grandes ciudades. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, lo ha afirmado ante los alcaldes de Barcelona, Jaume Collboni; París, Anne Hidalgo; y Roma, Roberto Gualtieri. “Será un momento importante, porque permitirá a los líderes hablar de las orientaciones políticas que prepara la Comisión Europea [para finales de año] y avanzar en el Consejo en la política de vivienda. Eso es crucial, hoy por hoy, para la cohesión social y democrática de nuestras ciudades“, ha subrayado el portugués, que en el pasado fue alcalde de Lisboa, como él mismo ha recordado.

Este martes, justo un día antes de salir hacia Copenhague para una reunión informal con los líderes europeos, Costa se ha visto con tres representantes de la alianza de alcaldes por la vivienda formada por los gobernantes de 17 grandes capitales europeas. Esta red va “de Atenas a Dublín, de Copenhague a las ciudades del sur”, como ha descrito el propio presidente del Consejo Europeo. El también ex primer ministro luso ha recordado que antes de acabar el año la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha comprometido su palabra para tener lista la primera estrategia de la UE para la vivienda accesible. Este calendario adelanta el compromiso temporal anunciado inicialmente.

“Hace falta acción al nivel europeo. La principal diferencia en nuestra ciudades hoy está entre los que pueden acceder a la vivienda y los que no”, ha lamentado el alcalde de Barcelona junto a Costa al acabar su encuentro. El barcelonés ha celebrado que cumpliendo con el compromiso de llevar la crisis de la vivienda al Consejo la alianza Mayors for Housing (Alcaldes por la vivienda, en español) se hace un hueco importante en el debate europeo, dominado ahora por las cuestiones geopolíticas, comerciales y de competitividad económica.

El encuentro de este martes supone, de alguna forma, la culminación de una serie de visitas de Collboni y otros alcaldes a la capital de la UE para reclamar atención al problema. Ya en febrero, el alcalde de Barcelona hizo el primer llamamiento desde el Parlamento Europeo a las Administraciones comunitarias para actuar contra la situación de la vivienda: “La crisis de la vivienda no puede esperar”, clamó durante una intervención en la Comisión del Mercado Interior y Protección del Consumidor de la Eurocámara.

Después, a mitad de mayo, Collboni y otros alcaldes de la alianza urgieron a la Unión Europea a impulsar la creación de un fondo para vivienda que movilice 300.000 millones de euros anuales de financiación pública y privada. Los ediles urgieron al Ejecutivo comunitario a que destine a la emergencia habitacional partidas no ejecutadas del dinero de los fondos de recuperación por la pandemia, los Next Generation. En una comparecencia tras una reunión con la vicepresidenta de la Comisión, Teresa Ribera, y el comisario de Energía y Vivienda, Dan Jorgensen, Collboni subrayó que en las 15 ciudades de esta red de alcaldes, en los últimos 10 años, el precio de la vivienda ha subido de media un 60%, mientras el del alquiler se ha disparado un 78%.

El regidor barcelonés, este martes, ha hecho mucho hincapié en sus dos intervenciones ante la prensa en la necesidad que tienen los ayuntamientos de tener acceso directo a fondos en el siguiente presupuesto europeo para poder invertir en vivienda. También este asunto ha sido subrayado por la parisina Hidalgo y el romano Gualtieri, los tres de la familia socialista europea. “Sería necesario articular para que las ciudades tuviéramos acceso directo a los fondos para construir o para rehabilitar vivienda en nuestras ciudades”, ha reclamado Collboni.

“Somos los ayuntamientos y los alcaldes y las alcaldesas los que estamos en la primera línea de frente afrontando esta crisis, que es una crisis urbana y que es una crisis que afecta a todo el continente. El presidente Costa ha sido muy certero al decir que la heterogeneidad de las ciudades que afrontamos ese problema demuestra es que este es ahora un problema europeo, no algo fundamentalmente local o nacional”, ha subrayado el barcelonés.

Más información

Archivado En