Cuáles son las 158 empresas que desarrollan actividades en la Cisjordania ocupada por Israel según la ONU
Airbnb, Booking, telecos, inmobiliarias, infraestructuras (cuatro españolas) y principalmente empresas israelíes integran la lista del informe emitido por Naciones Unidas
Naciones Unidas publicó el pasado viernes un informe en el que identifica las 158 empresas que desarrollan actividades que generan “preocupaciones en materia de derechos humanos” en los territorios ocupados por Israel en Cisjordania. Del total, 138 son israelíes y 20 extranjeras reparti...
Naciones Unidas publicó el pasado viernes un informe en el que identifica las 158 empresas que desarrollan actividades que generan “preocupaciones en materia de derechos humanos” en los territorios ocupados por Israel en Cisjordania. Del total, 138 son israelíes y 20 extranjeras repartidas en diez países. España figura como el segundo país no israelí con mayor presencia en la lista, con cuatro compañías del sector de las infraestructuras, solo por detrás de Estados Unidos, que suma seis. Entre estas últimas sobresalen las grandes plataformas turísticas globales Airbnb y Booking. El listado se completa con dos empresas británicas, otras dos francesas y una de Alemania, Portugal, Países Bajos, Luxemburgo, China y Canadá, respectivamente. Se trata de firmas vinculadas a la industria y la construcción, las telecomunicaciones y el negocio inmobiliario.
Las empresas señaladas de origen español son la ingeniería Ineco, dependiente del Ministerio de Transportes; el mayor grupo español de infraestructuras, ACS; la firma de montaje industrial SEMI (filial de la anterior hasta 2021); y el fabricante vasco de trenes CAF. Según la organización, las españolas han participado de algún modo en proyectos ferroviarios en Israel, en especial en la red de tranvía de Jerusalén, que enlaza esa ciudad con distintos puntos de territorios palestinos ocupados. El listado, elaborado por la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, atiende a actividades entre el 2 de agosto de 2019 y el 30 de abril de 2025.
El informe no recoge todas las compañías que han desarrollado actividades empresariales en la zona, sino únicamente aquellas implicadas en alguna de las diez prácticas específicas definidas en el documento. Una de ellas es el “uso de los recursos naturales, en particular el agua y la tierra, con fines empresariales”, actividad que han realizado CAF, ACS y SEMI. Otra actividad consiste en la “prestación de servicios y suministros que respaldan el mantenimiento y la existencia de los asentamientos, incluido el transporte”, atribuida a Ineco y, nuevamente, a CAF. La compañía vasca de trenes también ha suministrado, siempre según el organismo, “equipos y materiales que facilitan la construcción y expansión de los asentamientos y del muro”.
En su página web, la ONU incluye las respuestas que han dado algunas de las empresas tras la publicación del informe. CAF es la única española que ha respondido al organismo. En su comunicado, niega la mayor: “La empresa nunca ha participado ni contribuido a ninguna de las actividades”. Además, subraya que su papel en el proyecto del tranvía de Jerusalén es “estrictamente técnico y neutral”, y proporciona infraestructura de transporte público que “beneficia a todas las comunidades por igual y permite el ejercicio de los derechos humanos fundamentales”. Ineco ha argumentado que la presencia en Israel se remonta a 2005, y que se hizo en 2017 con trabajos en la línea ferroviaria Blue Line (participa en el diseño de un túnel de 2,5 kilómetros), pero “en territorio internacionalmente reconocido, no en territorios ocupados”. Desde el Ministerio de Transportes se ha explicado que Ineco únicamente tiene actividad en la zona para concluir tres contratos pendientes y que hace tiempo que no tantea nuevas oportunidades de negocio. En cuanto a ACS, el conglomerado que preside Florentino Pérez niega la mayor y se desvincula de cualquier actividad en esta zona de Oriente Medio. “Vamos a exigir que se nos saque inmediatamente de esa lista”, apuntó una fuente interna de ACS.
Israel promueve la creación de asentamientos judíos en Jerusalén Este y Cisjordania, territorios ocupados tras la Guerra de los Seis Días de 1967. Estas colonias se han levantado en zonas consideradas estratégicas, bien por su valor histórico, conectadas con la historia judía, o porque fracturan la continuidad territorial palestina.
Más allá de España, en el listado de la ONU destacan las plataformas turísticas de origen estadounidense como Airbnb, que facilita alquileres turísticos privados; Booking, que gestiona reservas de alojamiento; Expedia, que ofrece paquetes de viajes completos; y TripAdvisor, que proporciona reseñas y comparaciones de hoteles, restaurantes y actividades.
Un análisis realizado por el periódico británico The Guardian en febrero de 2025 encontró 760 habitaciones anunciadas en hoteles, apartamentos y otros alojamientos turísticos en asentamientos israelíes ilegales en Cisjordania, incluida Jerusalén Este, en Airbnb y Booking. En conjunto, los anuncios que aparecen anunciados en estas plataformas podrían alojar, según el estudio, a más de 2.000 personas en agosto de 2024.
El proveedor de equipos de video, telecomunicaciones y software Motorola Solutions y la franquicia inmobiliaria internacional RE/MAX, con presencia en España, son las otras dos compañías estadounidenses identificadas en la lista.
La británica Bamford Excavators, especializada en maquinaria pesada, es la única empresa no israelí del listado señalada por participar en la actividad definida como “suministro de equipos para la demolición de viviendas y propiedades, así como para la destrucción de explotaciones agrícolas, invernaderos, olivares y cultivos”. Greenkote PLC, dedicada al tratamiento de superficies metálicas, es la segunda británica mencionada.
El grupo francés Egis y su filial Egis Rail, la alemana Heidelberg Materials y la portuguesa Steconfer figuran también entre las empresas del sector de la infraestructura y la construcción. La relación de empresas de países europeos la completa Altice International, multinacional de telecomunicaciones y medios de comunicación con sede en Luxemburgo. Fundada y dirigida por el empresario multimillonario franco-israelí Patrick Drahi, se trata de la segunda mayor empresa de telecomunicaciones de Francia, después de Orange. Booking aparece de nuevo a través de su sociedad matriz, con sede en Países Bajos.
Fuera de Europa, el informe incluye al grupo inversor inmobiliario canadiense Metrontario Investments y al conglomerado chino Fosun International. Este último figura por su participación mayoritaria en la firma cosmética israelí Ahava Dead Sea Laboratories, que fabrica productos para el cuidado de la piel con minerales del Mar Muerto. La multinacional china ha alegado que la compañía cosmética “no forma parte de las operaciones propias de Fosun”.
Entre las empresas israelíes, destaca la presencia de los cuatro principales bancos del país: Bank Leumi, Steady Bank Hapoalim, Mizrahi-Tefahot Bank e Israel Discount Bank. La lista emitida por la ONU es una actualización de la elaborada en 2023 por el mismo organismo. La agencia de viajes española eDreams, que figuraba en la relación anterior, ha sido eliminada de la actualización de 2025 porque, según señala el informe, su actividad ha cesado. Otras seis empresas, cinco de ellas no israelíes, han salido de la lista.