Reportaje:CINE | La semana por delante

Chabolas de los sesenta

La gente olvida muy rápidamente su pasado. En España, cuando miramos a los inmigrantes, no recordamos que hasta hace 30 años éramos proveedores de mano de obra barata, bien en Suramérica y Europa, bien sin salir del país, cuando generaciones de agricultores, ganaderos y artesanos abandonaron sus pueblos para residir en los suburbios de Madrid o Barcelona. A la vera de factorías de automóviles, de las incipientes instalaciones de multinacionales, las urbes aumentaban su tamaño a una rapidez tal que no se cubrían los servicios básicos. Madrid sabe mucho de esto, pero en esta ocasión es Barcelona...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

La gente olvida muy rápidamente su pasado. En España, cuando miramos a los inmigrantes, no recordamos que hasta hace 30 años éramos proveedores de mano de obra barata, bien en Suramérica y Europa, bien sin salir del país, cuando generaciones de agricultores, ganaderos y artesanos abandonaron sus pueblos para residir en los suburbios de Madrid o Barcelona. A la vera de factorías de automóviles, de las incipientes instalaciones de multinacionales, las urbes aumentaban su tamaño a una rapidez tal que no se cubrían los servicios básicos. Madrid sabe mucho de esto, pero en esta ocasión es Barcelona la protagonista del filme. En el ciclo El documental del mes de los cines Verdi, el próximo jueves 5 (con repetición el día 19) se proyecta Barraques. La ciudad olvidada, de Alonso Carnicer y Sara Grimal, una reconstrucción de la vida en los sesenta de los 100.000 habitantes de las zonas de chabolas que se ubicaban en Montjuic, el Somorrostro, el Campo de la Bota y el Carmel. Son barrios repletos de historias de gente que huía de la miseria y de la persecución política.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Sobre la firma

Archivado En