Columna

Función

Después de un largo viaje regreso a Barcelona y me encuentro a Maragall transformado en el rey Lear. Para quien desconozca al héroe de la enigmática tragedia shakesperiana, resumiré sus cuitas: anonadado por la ingratitud de aquéllos a quienes ha cedido gratis el reino, el depuesto rey proclama a gritos su infortunio en una perorata mitad lucidez, mitad delirio, bajo una furiosa tempestad de rayos y truenos que sólo descarga sobre su cabeza, mientras en el palacio que antaño fue suyo, los sucesores urden unas intrigas y cometen unos crímenes que quizá sólo existen en la imaginación del rey, pe...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Después de un largo viaje regreso a Barcelona y me encuentro a Maragall transformado en el rey Lear. Para quien desconozca al héroe de la enigmática tragedia shakesperiana, resumiré sus cuitas: anonadado por la ingratitud de aquéllos a quienes ha cedido gratis el reino, el depuesto rey proclama a gritos su infortunio en una perorata mitad lucidez, mitad delirio, bajo una furiosa tempestad de rayos y truenos que sólo descarga sobre su cabeza, mientras en el palacio que antaño fue suyo, los sucesores urden unas intrigas y cometen unos crímenes que quizá sólo existen en la imaginación del rey, pero que acaban siendo ciertos: acertar en las profecías agoreras es cuestión de paciencia.

El símil es jocoso y no va lejos. En el caso que nos ocupa, los crímenes no son tales, las traiciones son formas cotidianas del juego político, la ingratitud no es defecto, sino virtud del gobernante, y a las agonías personales no ha lugar. Y, por supuesto, Maragall no delira, aunque no hacerlo priva a su actividad de dimensión dramática. No se puede tener todo: lo que se gana en cordura se pierde en grandeza.

Renuncio a bucear en el océano de la bibliografía para ver si el rey Lear tiene un remoto antecedente histórico o si es, como imagino, la versión apocalíptica de un cuento infantil. Tanto da. Aunque está situada en Inglaterra, la acción se desarrolla en un país pequeño, donde todo está a mano, y en definitiva consiste en un desencuentro familiar a cuatro o cinco bandas que se resuelve de la peor manera posible. Los personajes son sólidos, pero ninguno explica con claridad por qué es tan malo o tan bueno. Son personajes de teatro. Lo que dicen y hacen y las consecuencias de sus actos no trascienden los límites del escenario en que se mueven. Tal vez por esto la furia del rey Lear sólo la escucha un grupo diminuto: un cortesano ciego, un bufón, algún testigo ocasional perplejo, remedos de los actuales medios de información, y la reducida audiencia que entró al teatro sin conocer el argumento de la obra y que ahora la sigue rascándose la cabeza, sin saber a ciencia cierta si lo que ve va o no va en serio, y pensando que vaya de lo que vaya, y le guste o no, ésta era la única función que había en la cartelera aquella noche.

Archivado En