JUAN COLMENERO | Director del Donostia International Physics Center

'Muchos grupos de investigación de la UPV no tienen un nivel competitivo'

Juan Colmenero (Madrid, 1951), catedrático de Física de la Materia Condensada de la UPV, director del Donostia International Physics Center y uno de los científicos españoles de mayor prestigio, se halla embarcado en el Laboratorio Europeo de Espalación de Neutrones, un ambicioso proyecto de 1.500 millones de euros y ejemplo de investigación europea al máximo nivel. A este respecto, y desde su dilatada experiencia, Colmenero enjuicia de manera crítica el papel de la ciencia y el desarrollo de los grupos de investigación en la universidad vasca, aunque admite una evolución positiva y la existen...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Juan Colmenero (Madrid, 1951), catedrático de Física de la Materia Condensada de la UPV, director del Donostia International Physics Center y uno de los científicos españoles de mayor prestigio, se halla embarcado en el Laboratorio Europeo de Espalación de Neutrones, un ambicioso proyecto de 1.500 millones de euros y ejemplo de investigación europea al máximo nivel. A este respecto, y desde su dilatada experiencia, Colmenero enjuicia de manera crítica el papel de la ciencia y el desarrollo de los grupos de investigación en la universidad vasca, aunque admite una evolución positiva y la existencia de un decidido apoyo por parte de las instituciones.

Pregunta. Un presupuesto de 1.500 millones de euros y un nombre de imposible recuerdo. ¿Qué puede significar el éxito de este proyecto?

'Hay que hacer un esfuerzo para que se valore la labor científica en la calle'
Más información

Respuesta. Lo que trata este proyecto es tener un medio de producir neutrones más eficaz, más barato, más limpio y respestuoso con el medio ambiente, y, sobre todo, que no utilice combustible radioactivo, como se ha hecho hasta ahora.

P. ¿Qué utilidad tiene producir neutrones?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

R. Son unas partículas que se han utilizado mucho en los últimos años para investigar la materia en general, desde semiconductores hasta el ala de un avión o materiales biológicos o plásticos. Interesan esos neutrones porque con ellos podemos saber dónde están los átomos dentro de esos materiales y cómo se mueven. Con ello podemos llegar a entender los procesos que tienen lugar en esos materiales, procesos que tienen interés desde el punto de vista de la ciencia básica y de la aplicada, de una forma no destructiva.

P. El hecho de que la UPV esté representada en este proyecto a través de su persona, ¿tiene alguna relevancia?

R. En realidad estoy en el consejo científico de ese proyecto porque su consejo de dirección ha seleccionado a 20 personas en Europa que consideraban las más adecuadas. Entre ellos estoy yo y da la casualidad de que soy el único español. ¿Es importante? Hombre, creo que sí porque cuando aparezca mi nombre, va a aparecer ligado a la institución a la que pertenezco y en la que cuento con un grupo de trabajo grande, que es la UPV.

P. ¿Cómo definiría el papel de la UPV dentro de la investigación europea?

R. La UPV es todavía una universidad joven, sin excesiva tradición en ciencia y tecnología y en la que a lo largo de los últimos años se ha hecho un esfuerzo por parte de los órganos rectores de la universidad y, sobre todo, diría yo, por parte del Gobierno vasco, en poner los medios para que se pueda desarrollar una investigación de calidad y competitiva. Claro, eso cuesta cierto tiempo. En ciencia y tecnología, la tradición es muy importante. En cualquier caso, la situación de la UPV es bastante heterogénea. Hay grupos que han alcanzado un nivel de competitividad grande, pero en contrapartida hay muchos grupos que todavía no han alcanzado ese nivel.

P. ¿Se valora suficientemente a los investigadores en el País Vasco?

R. Creo que no se le valora en general en España, y el País Vasco en este caso no es una excepción. De alguna forma, en general no hay en España una tradición de valorar la ciencia. Desde el punto de vista de las instituciones, la mentalidad y la valoración está cambiando. Otra cosa es que esa valoración se lleve a la práctica en algunos aspectos como consideración profesional, etc. A nivel de la calle, hay que hacer también un esfuerzo importante para que se valore el trabajo científico.

P. Como científico e investigador, ¿qué opinión le merecen los problemas existentes en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de Leioa, donde se ha confirmado la existencia de riesgos para la salud por un mal funcionamiento de los sistemas de ventilación?

R. No tengo una opinión formada sobre una base seria, lo único que he hecho es escuchar cosas. Lo que sí puedo decir es que si eso es verdad, lo que hay que hacer es, en primer lugar, corregirlo, y, en segundo lugar, planificar las cosas de manera más profesional. En algunos aspectos, hay que dejar de ser amateurs y ser más profesionales.