'Milenio' retrata los últimos 1.000 años de la historia de la civilización

Jeremy Isaacs, reconocido profesional británico del medio televisivo a través de documentales tan prestigiosos como La guerra fría (emitido por Canal +), emprende un nuevo proyecto, Milenio: 1.000 años de historia. Este trabajo, estructurado en 10 capítulos, es una coproducción entre la cadena norteamericana CNN y la televisión británica BBC. El centro de gravedad se aleja del ámbito anglosajón para centrarse en civilizaciones y antiguas culturas que dominaron cada siglo del milenio en distintos escenarios del planeta.

"Queremos ofrecer al espectador una historia en fotos instantáneas d...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Jeremy Isaacs, reconocido profesional británico del medio televisivo a través de documentales tan prestigiosos como La guerra fría (emitido por Canal +), emprende un nuevo proyecto, Milenio: 1.000 años de historia. Este trabajo, estructurado en 10 capítulos, es una coproducción entre la cadena norteamericana CNN y la televisión británica BBC. El centro de gravedad se aleja del ámbito anglosajón para centrarse en civilizaciones y antiguas culturas que dominaron cada siglo del milenio en distintos escenarios del planeta.

"Queremos ofrecer al espectador una historia en fotos instantáneas de diez siglos extraordinarios. Esperamos que la serie altere la percepción del mundo, acercando a la gente los logros de otras culturas diferentes a las suyas", explica Jeremy Isaacs.El nuevo trabajo de este productor británico viaja desde la China imperial, la sociedad más avanzada tecnológicamente en los albores del milenio, a Córdoba, la prestigiosa capital musulmana que llegó a contar en esa época con 80.000 puestos comerciales, 900 casas de baños y 1.000 mezquitas.

El recorrido de la serie descubre las ruinas de Pueblo Bonito, construido en el desierto americano; las llanuras de Mongolia que dominó Gengis Kan, o el esplendor que conoció Malí, extenso país de África occidental, gracias al comercio de oro y sal.

Filmaciones contemporáneas de actos folclóricos sirven para explicar la historia de las viejas civilizaciones y los adelantos informáticos ayudan a reconstruir suntuosos edificios, ahora en ruinas o totalmente desaparecidos, a partir de la herencia bibliográfica y de restos arqueológicos. Así, saltan en la pantalla instantáneas del mítico Shanadu -el palacio que construyó el nieto de Gengis Kan-, las elevadas construcciones semicirculares de Pueblo Bonito u otros tesoros cuya existencia se conoce a través de la literatura. El comercio fue el motor de enlace entre unas y otras culturas, y personajes como Marco Polo o Colón abrieron nuevas rutas esenciales en el despegue de la civilización. Por estas mismas sendas se propagaron plagas y pestes que diezmaron la población mundial, mientras que las batallas por su dominio determinaron el ocaso y esplendor de las distintas dinastías.

Más próximo a nuestro tiempo, en el siglo pasado, Thomas Cook incitaría a la gente a seguir los pasos de los viejos exploradores, sembrando el germen del turismo actual a gran escala. Para el historiador Felipe Fernández-Armesto, asesor de esta coproducción, el atractivo de la serie reside precisamente en "su pura ambición y envergadura", que dejará "un poso positivo" en el espectador. "Le proporcionará", dice, "un sentido realzado de visión y energía".

Archivado En