El máximo órgano del PNV prepara las próximas elecciones al Parlamento vasco

La reunión que hoy celebra en Vitoria el Euskadi Buru Batzar -máximo órgano ejecutivo del PNV- para preparar las elecciones al Parlamento vasco, junto con la convocatoria de la citada consulta, que se espera realice formalmente el Consejo General Vasco el próximo día 11, y la entrada en vigor del Estatuto de Autonomía ese mismo día son acaso los aspectos más destacables de la actividad política en Euskadi en el año que comienza.

La confección de la candidatura al Parlamento y la redacción de un programa electoral ocupará gran parte de la reunión del órgano ejecutivo del PNV, que preside...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

La reunión que hoy celebra en Vitoria el Euskadi Buru Batzar -máximo órgano ejecutivo del PNV- para preparar las elecciones al Parlamento vasco, junto con la convocatoria de la citada consulta, que se espera realice formalmente el Consejo General Vasco el próximo día 11, y la entrada en vigor del Estatuto de Autonomía ese mismo día son acaso los aspectos más destacables de la actividad política en Euskadi en el año que comienza.

La confección de la candidatura al Parlamento y la redacción de un programa electoral ocupará gran parte de la reunión del órgano ejecutivo del PNV, que preside Carlos Garaikoetxea. En la discusión de posibles listas de candidatos a la máxima institución legislativa vasca, el Euskadi Buro Batzar estudiará una fórmula para articular de forma efectiva la presencia en las mismas de las Asambleas regionales de Vizcaya, Alava y Guipúzcoa para salvaguardar así el criterio de confederabilidad en que tradicionalmente se ha basado la estructura del partido.Se debatirá asimismo el nombre o nombres de las personas de entre las que se elegirá el candidato oficial del PNV a la presidencia del Gobierno vasco. Prevé el Estatuto de Autonomía que, una vez celebradas las elecciones al Parlamento vasco, el Consejo General (que entonces se denominará ya Gobierno provisional del País Vasco) convocará al Parlamento electo en el plazo de treinta días para que éste proceda al nombramiento del presidente del Gobierno vasco.

Fuentes del PNV de toda solvencia consultadas ayer por EL PAIS no dudaron en reafirmar que, hoy por hoy, el candidato indiscutible del partido a la presidencia del Gobierno vasco es Carlos Garaikoetxea, actual lendakari del CGV. En caso de que el señor Garaikoetxea obtuviera el sillón presidencial del Gobierno vasco abandonaría casi con toda seguridad la presidencia del Euskadi Buru Batzar.

El PNV, como hiciera en su día con José Antonio de Aguirre y Jesús María de Leizaola, que sucesivamente ocuparon ese puesto en el primer Gobierno vasco autónomo, les eximiría de la disciplina de partido. Las mismas fuentes nacionalistas apuntaron el nombre de Xabier Arzallus como futuro presidente del Euskadi Buru Batzar.

En el curso de la reunión del EBB no se descarta que el PNV adopte una serie de medidas de presión política (entre ellas la retirada del Parlamento de Madrid), que aplicaría en el caso de que en el debate que, por procedimiento de urgencia, debe realizar el Senado del proyecto de ley orgánica sobre diversas modalidades del referéndum no quede suficientemente clara la interpretación que debe darse al artículo referido a la consideración de la provincia como única circunscripción electoral. Este punto plantea un problema de colisión con el Estatuto de Autonomía vasco en su artículo 47/2.

La interpretación del citado artículo, referido a la hipótesis de la incorporación de Navarra a la comunidad vasca y la necesaria reforma del Estatuto fue motivo de fuerte debate entre PNV y UCD en las sesiones de ratificación del Estatuto de Autonomía vasco en el Congreso y Senado. El PNV impuso finalmente su criterio, según el cual, una vez aprobada en referéndum provincial la integración de Navarra al marco autonómico vasco, la modificación del Estatuto se haría por medio de un referéndum celebrado conjuntamente en los cuatro territorios afectados.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Sin embargo, la aprobación en el Congreso de la ley de Referéndum, que consagra a la provincia como única circunscripción electoral, abre nuevamente la puerta, legal a la celebración en Navarra de un segundo referéndum para hacer efectiva la incorporación de esta provincia a la comunidad autónoma vasca, tesis que han venido defendiendo los centralistas navarros.

Por otra parte, el Consejo General Vasco, tras las vacaciones navideñas, reanudará su actividad el próximo día 11. En su reunión se espera acuerde definitivamente la convocatoria formal de elecciones al Parlamento vasco.

Archivado En