Simone Biles no buscará su segundo oro consecutivo en el concurso completo

La federación estadounidense anuncia que la campeona de Río decidirá “día a día” si compite en las finales por aparatos, debido a su problema de ansiedad

Simone Biles, con chándal en el Centro de Gimnasia Ariake en Tokio, durante la final por equipo. En vídeo, Biles abandona por salud mental. Vídeo: MIKE BLAKE (REUTERS) / AGENCIAS

15.30, hora de Tokio, siete horas menos en España. En el circuito de Fuji, Tom Dumoulin toma la salida de la contrarreloj de los Juegos Olímpicos. El ciclista holandés vuelve a competir después de decidir, a principios de año, que no soportaba más el estrés de tener que ganar siempre, que no vivía, que su vida le pesaba una tonelada. En primavera, con su novia, se acercó a ver carreras en las cunetas, le volvieron a entrar ganas de competir de nuevo. Está en los Juegos, cree que recuperado, y da sus primeras pedaladas en el momento justo en el que Associated Press lanza un comunicado de...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

15.30, hora de Tokio, siete horas menos en España. En el circuito de Fuji, Tom Dumoulin toma la salida de la contrarreloj de los Juegos Olímpicos. El ciclista holandés vuelve a competir después de decidir, a principios de año, que no soportaba más el estrés de tener que ganar siempre, que no vivía, que su vida le pesaba una tonelada. En primavera, con su novia, se acercó a ver carreras en las cunetas, le volvieron a entrar ganas de competir de nuevo. Está en los Juegos, cree que recuperado, y da sus primeras pedaladas en el momento justo en el que Associated Press lanza un comunicado de la Federación Estadounidense de Gimnasia informando de que Simone Biles no defenderá el jueves su título de campeona olímpica del concurso completo individual, el máximo al que puede aspirar una gimnasta, debido a un problema de salud mental.

No se cumplirán las expectativas mediáticas, que antes de competir le habían adjudicado ya a Biles la victoria, tanta es la diferencia que la separa de las demás gimnastas del mundo.

No se convertirá en la heredera de la soviética (ucrania) Larysa Latínina (Melbourne 1956 y Roma 1960) y de la checa Vera Caslavska (Tokio 64 y México 68, cuando la represión soviética de la Primavera de Praga), las dos únicas gimnastas que en la historia olímpica repitieron victoria en dos Juegos. Sin embargo, ha conseguido una victoria sobre sí misma, quizás, y se ha ganado el respeto y la admiración de gran parte del mundo del deporte por su decisión de poner su salud mental por delante de unos posibles éxitos contabilizados en un ránking de medallas que solo existe para la sociedad cada cuatro años. “Apoyamos de todo corazón la decisión de Simone y aplaudimos la valentía que ha tenido al poner por delante su bienestar”, termina el comunicado de la federación, en el que se anuncia la elección de la mejor gimnasta de la historia al día siguiente de retirarse de la final por equipos después de sentirse perdida en el aire en el salto del potro. “Su coraje muestra, una vez más, por qué es una referencia y un modelo para tantas personas”.

A Biles la sustituirá en la final su compatriota Jade Carey, que obtuvo la novena plaza en la calificación y no pasó a la final porque solo pueden llegar dos por país. La otra norteamericana es Sunisa Lee.

Ganadora de cuatro medallas de oro y una de bronce en Río 2016, a los 19 años, Biles, que ha revolucionado la gimnasia femenina en el fondo y en la forma, llegó a Tokio como favorita para ganar hasta seis medallas más. Su segunda retirada, a la que seguirán, probablemente las de las cuatro finales por aparatos de los próximos domingo, 1 de agosto (potro y asimétricas), lunes 2 (suelo) y martes 3 (barra de equilibrio), la convierte en el símbolo más extraordinario, junto a la crisis en Roland Garros de la tenista Naomi Osaka, de la desmesura a la que ha llegado el deporte de competición con sus campeones, y todos ellos necesitan a su alrededor un equipo de psicólogos y psiquiatras para sobrevivir.

Rebeca Andrade, la gimnasta brasileña que se convierte en favorita para suceder a Biles en el palmarés, explicaba recientemente que necesita ayuda de una psicóloga desde que tenía 13 años y que cada lesión era casi una razón para sufrir una depresión y para desear acabar de una vez con la práctica deportiva. Desde 2013, año en que Biles, con 16 años, ganó su primer Mundial, y siguió ganándolo todo después, ninguna gimnasta ha estado cerca de ser campeona del mundo u olímpica. Andrade, o Lee, o la rusa Angelina Melnikova, pueden ser el heraldo de la nueva era.

El velocista de 100m norteamericano Trayvon Brommell se rompió el tendón de Aquiles corriendo los relevos en la final de Río 2016. Salió del estadio en una silla de ruedas. “En 2018”, dos años después, cuenta, “no veía razones para querer seguir vivo. Llegué al deporte pensando que me salvaría la vida y lo perdí todo. Estaba rodeado de oscuridad. Era una sombra para el mundo”. Brommell es en Tokio 2020 el principal favorito para suceder a Usain Bolt en el palmarés olímpico de los 100m.

Antes de extraviarse en su salto el martes por la noche, Biles escribió en Instagram que pensaba que el peso de todo el mundo descansaba sobre sus hombros y que era muy duro soportarlo. Después de ver, quizás, en el aire, volando, lo que era su vida, Biles tomó una decisión extraordinaria y valiente, la de no seguir perjudicando a su equipo, que finalmente ganó la medalla de plata derrotada por Rusia. “No puedo seguir. No estoy en el espacio mental necesario”, les dijo a su entrenadora, Cecile Landi, y al médico del equipo, revela el The New York Times. “No estoy lo suficientemente centrada mentalmente para ejecutar mis ejercicios con seguridad”. Alcanza tal altura y tal velocidad en sus acrobacias que un mínimo error puede costarle a Biles una mala caída y una grave lesión. Después de terminada la final, Biles contó que desde el comienzo de los Juegos se había sentido cada vez más estresada y que en las horas previas a la competición temblaba tanto que no pudo ni echarse una siesta para relajarse.

Así estaba la deportista número uno de Estados Unidos, la portada de sus revistas, la que tira de la audiencia televisiva, la cara de los Juegos para millones de norteamericanos.

En Río 2016, Biles terminó tercera en la barra de equilibrio, de la que a punto estuvo de caerse. Su comentario posterior fue que se sentía frustrada no por no haber ganado el oro, sino por haber en cierta manera traicionado a todo el mundo que confiaba en que lo conseguiría. Después de su eclipse en la competición por equipos, en Estados Unidos se inflamaron las redes y algunos medios, en los que, mezclados con tintes racistas y antifeministas, se la acusaba de ser una floja y de haber dejado a sus compañeras en la estacada.

En su defensa comenzaron a levantarse voces y más voces. En una publicación en Twitter que Simone Biles retuiteó inmediatamente, haciéndola suya, Andrea Orris, una exgimnasta de Chicago y entrenadora empeñada en acabar con la “vieja cultura de la gimnasia y el deporte”, explica por qué Biles hizo lo que tenía que hacer retirándose de la competición. “La gente que la llama miedosa y traidora está hablando de la misma niña de la que abusó su médico [Larry Nassar] durante toda su infancia y adolescencia, ganó un Mundial sufriendo al mismo tiempo de una piedra en el riñón, sometió a su cuerpo a una año extra de entrenamiento por la pandemia y sumó tanta dificultad a sus ejercicios que los jueces no saben cómo valorarlos, ni su talento, porque están muy adelantados a su tiempo. Y todo ello sin dimitir de ninguna de sus responsabilidades como persona”, escribe la exgimnasta. “Esa niña ha aguantado más situaciones traumáticas a los 24 años que la mayoría de las personas en toda su vida. Después de todo eso, el hecho de que ella misma decidiera retirarse significa que sea lo que sea lo que la atormenta interiormente tiene que ser insoportable y hay que tomarlo muy en serio. Nunca podremos conocer y entender sus luchas y sus elecciones internas. No merece ser juzgada por nadie. Primero, porque es humana, y, segundo, porque después de todo lo que ha hecho por su deporte, todo lo que tiene que aguantar a causa del deporte, y la broma de una organización [la federación norteamericana] que protegió a su depredador en lugar de a ella y sus compañeras”.

Dumoulin ganó la medalla de plata y cuando terminó, sonrió y le dio un buen abrazo al ganador del oro, el esloveno Primoz Roglic, su compañero en el Jumbo, que alcanzaba la gloria olímpica exactamente un mes después de una caída que le obligó a dejar el Tour sin pelear con su compatriota Tadej Pogacar. Y todos rieron.

Luego habló Dumoulin: “No quiero decir nada de Simone Biles porque no puedo, no conozco lo suficiente para opinar, pero, por mi experiencia propia, puedo decir que no puedes rendir a tope en un deporte si no estás feliz contigo mismo, si mentalmente no estás bien. A veces, lo mejor es dar un paso al lado y preguntarte si realmente te gusta lo que estás haciendo”.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter especial sobre los Juegos de Tokio

Sobre la firma

Más información

Archivado En