Evelyn Matthei: “Hoy tenemos un triple empate técnico entre los candidatos de derecha”
La abanderada de Chile Vamos en su cierre de campaña solo llena un cuarto del estadio Santa Laura. Reprocha a Kast y Kaiser por no aceptar una primaria
A tres días de las elecciones en Chile, Evelyn Matthei Fornet, candidata presidencial de la derecha tradicional, ha reprochado al ultraconservador José Antonio Kast y al abanderado del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, no haber realizado una votación primaria en este sector político. “Insistí en que debíamos hacer una primaria amplia de la centroderecha que evitara una disputa electoral agotadora y estéril… Hoy tenemos un triple empate técnico entre los candidatos de derecha: cualquiera de los tres puede pasar a segunda vuelta. Pero es evidente que la única que asegura la derrota de la candidata comunista [Jeannette Jara], de continuidad de este gobierno, soy yo”, dijo este jueves la representante de la coalición Chile Vamos y de los partidos centristas Demócratas y Amarillos.
Es su cierre de campaña en el estadio Santa Laura, en Santiago, que tiene capacidad para casi 20.000 personas, y solo una de las cuatro galerías del recinto está llena de adherentes, el resto solo es un amplio vacío; lo que contrasta con el baño de masas que se han dado Kast y Jara en las clausuras de sus campañas en el Movistar Arena y en la plaza de Maipú, respectivamente.
Matthei, militante de la UDI, no se ha hecho esperar al encuentro con sus adherentes. Ha llegado puntualmente, a las 21:00 horas –como estaba previsto–, para dar un discurso de unos 24 minutos, donde ha repasado su trayectoria política; prometido orden, crecimiento al 4% anual y seguridad; elevado el papel de las mujeres y los jóvenes en la sociedad; y recordado al fallecido expresidente Sebastián Piñera (2010-2014 y 2018-2022), el único de derecha en llegar al Palacio de La Moneda después de que Chile recuperó su democracia en 1990. Esto último ha sacado fuertes aplausos.
A diferencia del cierre de Kast, la candidata no tuvo un vidrio antibalas que la protegiera, sino un escenario abierto al público al que subió luego de caminar entre sus seguidores, a quienes saludó con abrazos y besos. “Tengo la convicción de que el domingo las mujeres daremos la gran sorpresa en la elección presidencial, porque no nos gustan los extremos y buscamos la estabilidad”, dijo la candidata.
Muchos de los asistentes sobresalían cuando cayó la noche porque tenían puestos chalecos reflectantes amarillos, una prenda que recuerda a un icónico episodio protagonizado por Matthei en el estallido social de 2019, cuando era alcaldesa de Providencia. Entonces, tenía puesto un chaleco porque dirigía el tránsito en el municipio, pero fue abordada por periodistas que querían conocer su postura sobre el manejo de las protestas por parte del Gobierno de Piñera, en ese momento. No respondió, solo salió corriendo. Eso quedó grabado, el video se hizo viral, y hasta se convirtió en memes.
Lo que pudo ser bochornoso en el pasado, hoy ha sido utilizado como una estrategia para tratar de simpatizar con algunos votantes. Y no ha sido el único gesto ajeno a su estilo, pues unos ocho días atrás lanzó para su franja electoral una canción de género urbano, cuya letra criticaba al Gobierno de Boric, a la candidata de la izquierda Jeannette Jara y al republicano Kast. Su equipo admitió que quiso llamar la atención de los jóvenes, un electorado que es la gran incógnita de estos comicios y que podría inclinar la balanza para alguno de los tres candidatos de las derechas que compiten en la primera vuelta del 16 de noviembre.
José Martínez, un ingeniero industrial de 31 años, estaba indeciso hasta hace unas semanas entre Kast y Matthei. Pero fue el desempeño en los debates presidenciales lo que le hizo inclinarse por la representante de Chile Vamos y no por el republicano. “Es la candidata más sensata, la que puede traer cambios y progreso para el país. Yo creo que el domingo estará peleada la elección entre ella y Kast”, expresa. Sobre las encuestas, Martínez no cree lo que reflejan las mediciones, porque argumenta que las consultoras de opinión solo se toman una pequeña muestra que “no le parece representativa” del padrón electoral de 15,7 millones.
En el acto político abundaron los rostros de personas mayores de 40 años y de mujeres, como Patricia Calihuinco y Elena Muñoz, ambas vecinas de la comuna de Cerro Navia, que coincidían en que quieren que el próximo gobierno sea dirigido por una mujer, de derecha y con experiencia. “Quiero un país tranquilo, donde se pueda volver a salir de noche en paz. Eso también lo prometen Kast y Kaiser, pero no tienen experiencia y además son muy radicales. Yo quiero cambios, pero no extremos, nada sacamos de la polarización”, dice Muñoz, jubilada de 64 años.
En las últimas semanas, cuando se profundizó su descenso en las encuestas, Matthei apostó a conquistar al votante indeciso o aquel que no está plenamente convencido de su candidato en una elección presidencial que, por primera vez en Chile, es con voto obligatorio.
La economista de 72 años persigue la Presidencia de Chile desde 2013. Ese año fue su primera candidatura, llegando a la segunda vuelta con la socialista Michelle Bachelet, quien finalmente se convirtió en mandataria por segunda vez (2006-2010 y 2014-2018). Luego la militante de la UDI fue alcaldesa desde 2016 y hasta 2024, y en agosto de este 2025 se lanzó oficialmente en la carrera por el Palacio de La Moneda.
Pero, a diferencia de su primera candidatura presidencial, esta vez no está garantizado su pase al balotaje. Aunque aparecía liderando las preferencias en las encuestas hasta julio, Matthei fue desplazada por Kast a un tercer lugar y recientemente, antes de la veda electoral, quedó relegada a una cuarta posición tras una sorpresiva tendencia al alza del ultra Kaiser.