PATRIMONIO

El edificio Metrópolis se destapa

La fachada llevaba oculta más de un año por obras de limpieza y restauración

La Gran Vía recupera el edificio Metrópolis, inaugurado en 1911, en todo su esplendor. Los andamios y lonas publicitarias han desaparecido tras la última restauración iniciada en marzo de 2015, en la que se ha retocado la fachada. El inmueble cuenta con esculturas de Mariano Benlliure, Rene Saint Marceux, L. Lambert y Federico Coullaut-Valera.

Edificio Metrópolis entre las calles de Alcala y la Gran Via de Madrid.Claudio Alvarez

Mientras se envuelve a la diosa Cibeles entre gasas, reaparece otro de los hitos arquitectónicos del centro madrileño: el edificio Metrópolis. La imponente construcción, el primero de los monumentales de la Gran Vía (calle Alcalá, 39), brilla tras perder el tizne fruto de la exposición continuada a la polución madrileña y a las palomas. Seguros Metrópolis, propietaria del inmueble, inició la restauración de la fachada en marzo de 2015.

Es la quinta obra de este tipo que la firma de seguros emprende desde ...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Mientras se envuelve a la diosa Cibeles entre gasas, reaparece otro de los hitos arquitectónicos del centro madrileño: el edificio Metrópolis. La imponente construcción, el primero de los monumentales de la Gran Vía (calle Alcalá, 39), brilla tras perder el tizne fruto de la exposición continuada a la polución madrileña y a las palomas. Seguros Metrópolis, propietaria del inmueble, inició la restauración de la fachada en marzo de 2015.

Es la quinta obra de este tipo que la firma de seguros emprende desde 1988. En ellas se ha limpiado en exterior del edificio, cambiado algunas vidrieras —buscaron a los fabricantes originales, Maumejean—, redorado la cúpula o colocado 205 focos de última generación, entre otras mejoras. 

El concurso para su construcción fue adjudicado a los arquitectos franceses Jules y Raymond Vevrier. Las obras, en las que se utilizó cemento armado, comenzaron en 1906 y fueron acabadas por el español Luis Esteve cuatro años más tarde. Se inauguró el 21 de enero 1911. De su fisonomía neorrenacentista destaca la torre circular coronada por una cúpula de pizarra "estilo Pompier" (bombero en francés), denominada así por su semejanza con el casco de los bomberos, según indica la página web oficial de la compañía de seguros.

Está adornado con columnas corintias y estatuas alegóricas del Comercio, la Agricultura, la Industria y la Minería. La fachada se compone de 11 grupos escultóricos de los cuales el principal, ubicado al pie de la cúpula, fue esculpido por Mariano Benlliure mientras que los restantes (cuatro en los laterales y seis en la rotonda del edificio), se deben a los escultores Rene Saint Marceaux y L. Lambert. La cúpula está rematada por una Victoria Alada de Federico Coullaut-Valera. Obras de arte que ahora se destapan y se pueden disfrutar a pie de calle. 

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Sobre la firma

Archivado En