Sudamérica termina las eliminatorias para el Mundial con seis clasificados
La clasificación termina con un histórico pase de Bolivia al repechaje y la ruidosa caída de Venezuela
Consideradas en su momento las eliminatorias más difíciles del mundo, la clasificación de las selecciones sudamericanas a la Copa Mundial 2026 de Estados Unidos, México y Canadá terminó este martes con el histórico pase de Bolivia al repechaje como única cuota de dramatismo. Ya antes de la decimoctava y última fecha de un larguísimo camino, iniciado en septiembre de 2023, Argentina (líder, con 38 puntos), Ecuador (segundo, con 29) y Colombia, Uruguay, Brasil y Paraguay (todos con 28) se habían reservado los seis pasajes directos, sobre 10 participantes, para el primer Mundial de 48 países.
Ya detrás del séptimo, Bolivia (20), que se jugará en marzo de 2026 en un mini torneo en México su pase al Mundial, Venezuela (18), Perú (12) y Chile (11) se quedaron afuera de ese 60% de chances directas de clasificar al Mundial y del 70% si se suma el repechaje. Con Argentina, Uruguay y Paraguay como coorganizadores de un partido para el Mundial 2030, que se jugará en España, Portugal y Marruecos -y por lo tanto, se supone, clasificados automáticamente-, aún no queda claro cómo la Conmebol organizará la clasificación para la Copa del Mundo del centenario.
Bolivia se aprovechó de la ruidosa caída de Venezuela ante Colombia y cumplió sus deberes. En los 4.095 metros de El Alto, en el segundo estadio de mayor altura del mundo -incluso por encima de La Paz-, venció 1-0 a un equipo alternativo de Brasil aunque con figuras como Richarlison, Lucas Paquetá, Raphina y Estevao, y saltó al séptimo puesto que le dio el pasaporte para el repechaje. El gol fue convertido por Miguel Terceros, de penal, tras una muy polémica sanción del VAR.
La selección boliviana, que a mitad del torneo se mudó de los 3.600 metros de La Paz a su flamante estadio de El Alto, en la periferia de la capital, multiplicó su ilusión de clasificar a un Mundial por segunda vez en su historia. La única vez que sorteó una clasificación, hasta ahora, fue también para una Copa del Mundo en Estados Unidos, la de 1994. Es cierto que Bolivia jugó además los Mundiales de 1930 y 1950, pero entonces no había eliminatorias.
El formato del repechaje que jugará Bolivia esta vez, para el Mundial 2026, será diferente al que se utilizó hasta ahora. Seis países de diferentes conferencias (dos de Centroamérica y el Caribe y uno de Sudamérica -Bolivia-, Asia, África y Oceanía -Nueva Caledonia-) se enfrentarán en Guadalajara y Monterrey en marzo de 2026 por las últimas dos plazas al Mundial.
Más allá de la goleada 6-3 de Colombia sobre Venezuela y del triunfo 1-0 de Bolivia sobre Brasil, los únicos dos partidos de este martes en los que estaban en juego el séptimo lugar, también cerraron las eliminatorias tres partidos en los que los puntos ya no cambiaban lo importante: Ecuador venció 1-0 en Guayaquil a una Argentina sin Lionel Messi, Paraguay derrotó 1-0 a Perú en Lima y Chile y Uruguay empataron 0-0.
Curiosamente Messi, en sus sextas y últimas eliminatorias -debutó en 2005-, fue por primera vez el goleador del torneo, con 8 tantos en 12 de los 18 partidos. Aunque no confirmó si jugará el Mundial o no, el futbolista del Inter Miami seguramente participará en lo que será su sexta Copa del Mundo, un récord hasta ahora no alcanzado y que también busca conseguir el portugués Cristiano Ronaldo.
Entre los clasificados, las eliminatorias dejaron a una Argentina campeona del mundo y bicampeona de América también arrasadora en la clasificación al Mundial. Es la primera vez que lidera esta carrera desde 2002, ya que a partir de 2006 siempre le correspondió a Brasil, una selección renacida con Carlo Ancelotti. La Uruguay de Marcelo Bielsa se repuso a una pérdida de tensión en la mitad del recorrido, mientras la Colombia de Luis Díaz y James Rodríguez empezó holgada y pareció quedarse sin oxígeno antes de su goleada final. Ambas se suman a una Ecuador que se recompuso a un inicio con tres puntos menos por una sanción del torneo anterior y una Paraguay que enderezó su rumbo a partir de la llegada del entrenador argentino Gustavo Alfaro.
Ya con Messi en la parte final de su carrera -cumplirá 39 años durante el Mundial-, Lionel Scaloni comenzó a mover fichas para un recambio inevitable. En los últimos 28 minutos de la noche de Guayaquil, por ejemplo, volvió a sumar minutos Franco Mastantuono, el juvenil de 18 años y flamante refuerzo del Real Madrid, por primera vez con la emblemática camiseta número 10 de Argentina.
La derrota en El Alto no modifica el rumbo reencontrado por Ancelotti desde que asumió, en mayo pasado, para un Brasil en crisis. El primer entrenador extranjero en la historia del pentacampeón del mundo prescindió hasta ahora de Neymar, a la espera de que el 10 encuentre su mejor nivel en Santos.
Así como Paraguay volverá a un Mundial luego de 16 años de ausencia y Colombia de 8, Ecuador y Uruguay repetirán su participación en Qatar 2022. En el caso de la Celeste, será, además, su quinto Mundial consecutivo. Los cuatro países son dirigidos por entrenadores argentinos: además de Bielsa y Alfaro en Uruguay y Paraguay, respectivamente, Néstor Lorenzo comandó a Colombia y Sebastián Becaccece, a Ecuador.
Más allá del dolor de Venezuela por haberse caído a último momento, Perú y Chile fueron los dos equipos con los fracasos más resonantes. En el caso de La Roja, además, fue el tercero consecutivo: su última clasificación a un Mundial fue en Brasil 2014. Esta vez ni siquiera pudo en las eliminatorias más fáciles de la historia sudamericana.