Análisis

Seis gráficos curiosos, ninguno sobre Pedro Sánchez

No he escrito del presidente. A cambio, comparto datos sobre cuántas parejas se conocen ‘online’, cómo se disparan los alquileres y qué distingue el gusto musical de la Generación Z

La mayoría de parejas ya se conocen 'online'Getty (Getty Images/fStop)

🎉 ¡Buenos días! Empiezo compartiendo una alegría: esta ‘newsletter’ ha ganado el premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación. ¡Desde aquí mi agradecimiento a todos sus lectores! Si no estás suscrito, apúntate aquí.

Ahora vamos con el tema de la semana: no he escrito de Pedro Sánchez.

C...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

🎉 ¡Buenos días! Empiezo compartiendo una alegría: esta ‘newsletter’ ha ganado el premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación. ¡Desde aquí mi agradecimiento a todos sus lectores! Si no estás suscrito, apúntate aquí.

Ahora vamos con el tema de la semana: no he escrito de Pedro Sánchez.

Cuando preparo estos envíos, suelo repasar los asuntos de actualidad y preguntarme si tengo algo que decir. Lo hago así por una realidad que descubrí cuando llegué al periodismo: la gente quiere leer del tema del momento. Generan mucho más interés. La diferencia es excesiva, ni justa ni saludable, pero así es el mercado de atención.

Sin embargo, esta semana la sobredosis con el presidente me decidió pronto: escribiría de otra cosa. Y eso he hecho. Aquí van seis gráficos interesantes sobre asuntos totalmente diferentes.

❤️ 1. Vivimos en el futuro: la mayoría de las parejas se conocen en internet

Es lo que dicen los datos de calidad que tenemos de Estados Unidos. Un trío de académicos de Stanford ha entrevistado a miles de personas heterosexuales para responder esa pregunta: «¿Cómo conociste a tu pareja?» Mirad el resultado:

Internet ha barrido con toda alternativa para encontrar pareja. Es un giro tremendo: la forma de emparejarnos ha cambiado por completo en 20 años. Los amigos, el trabajo, los bares… todo eso fue reemplazado por la vida en línea y las apps de citas.

Esta transformación tendrá consecuencias sociales. Me pregunto si las parejas serán más parecidas ahora, en su atractivo físico, su renta o sus ideas políticas. Además, nos escogeremos entre más gente, no solo entre conocidos. Y si es así: ¿no nos escogeremos mejor?

🌸 2. Los cerezos de Kioto florecen antes. Y eso es una mala noticia

En la bonita ciudad japonesa, los cerezos solían alcanzar su pico floración alrededor del 15 de abril, pero ahora lo hacen 10 días antes. ¿El motivo? La creciente urbanización y el cambio climático han elevado las temperaturas en primavera, empujando la eclosión del cerezo.

En el gráfico tenéis la evolución, tomada de Our World in Data:

Lo alucinante es que tenemos datos desde hace mil años. Los recogió con mimo Yasuyuki Tono, de la Universidad de Osaka, rastreando crónicas y diarios. En 2023, los cerezos florecieron el 25 de marzo, más temprano que nunca. Y este año también lo hicieron pronto, el 5 de abril.

🏡 3. El alquiler en España está disparatado: cada anuncio recibe 28 mensajes

Cuando en 2021 ponías un anuncio de alquiler en el portal inmobiliario Idealista, te contactaban de media seis personas interesadas. Tres años después, cada anuncio recibe 27 contactos. ¡Cuatro veces más!

El precio del alquiler ha subido un 21% en los últimos tres años, según Idealista, frente al 17% de la inflación. Si vamos más atrás, los datos son aún peores. En los últimos 10 años, los alquileres han subido un 78% —el triple que la inflación—. Se han doblado en Baleares y en Canarias, y en las provincias de Málaga, Barcelona, Valencia y Alicante.

🧪4. Los hijos de universitarios estudian más… pero sobre todo ciencias e ingeniería

Los estudiantes universitarios tienen padres y madres con más estudios y mejores trabajos que la media. Por ejemplo, dice este interesante informe del Ministerio que el 46% de los progenitores de los estudiantes tienen una titulación superior, frente al 35% de la gente de su misma edad. El 44% tiene ocupaciones altas —directivos, profesionales, científicos, técnicos—, frente al 33%.

No es una sorpresa. Los padres con estudios (y rentas altas) les transmitirán a sus hijos conexiones, información, recursos y hasta genes que aumentan sus opciones de ir a la universidad.

Pero me ha sorprendido otro detalle del informe: las diferencias por ramas. Los hijos de universitarios se distinguen porque estudian más ingenierías y ciencias. Es decir, carreras con mejores salidas profesionales. En un facultad de ingeniería, hay cerca de dos estudiantes hijos de universitarios por cada hijo de no universitarios. En cambio, en las facultades de ciencias sociales, estos dos grupos se reparten casi mitad y mitad.

🎵 5. Tu música favorita suele ser la de tu juventud. Excepto si eres Generación Z

Los estadounidenses de la generación boomer (1946 - 1964) dicen que la mejor música se hizo en los setenta. La generación (1965 - 1981) se queda con la música de los ochenta, y los millenials (1982 - 1999), con la de los noventa. El patrón histórico es claro: mucha gente prefiere la música que sonaba en su juventud.

Sin embargo, la generación Z rompe esa tendencia para exhibir gustos más heterogéneos. Eligen como la mejor década musical tanto los ochenta, como los 2000 y los 2010.

Quizá sus gustos estén por consolidar. O puede que esté de moda la variedad. Pero me convenció otra hipótesis de Antonio Ortiz: ¿y si el eclecticismo de los Z fuese culpa de internet? Han crecido escuchando música a demanda, en Napster a Spotify. Cualquier música. Y eso era sencillamente imposible hasta hace 30 años.

📊 6. ¿Podemos predecir las elecciones en todas partes del mundo?

El gráfico siguiente muestra la probabilidad que tienen Donald Trump (49%) y Joe Biden (50%) de ganar las elecciones de noviembre en Estados Unidos, según la plataforma de predicción Metaculus:

Ya os he hablado antes de Metaculus. La primera vez fue en este artículo, y la más reciente hace apenas siete días, cuando les lancé la pregunta de si iba a dimitir Pedro Sánchez (lo hicieron bien).

Pues bien, esta semana tengo un anuncio: voy a colaborar con ellos con un torneo para pronosticar las presidenciales en 23 países este año, desde Panamá a México y EEUU. En la página del torneo, en inglés, podéis ver las predicciones actualizadas y compartir las vuestras.

¿Me ayudas? Reenvía este boletín a quien quieras, y apúntate aquí a la ‘newsletter’ de Kiko Llaneras. Es un boletín exclusivo para suscriptores de EL PAÍS, pero cualquiera puede recibirlo durante un mes de prueba. También puedes seguirme en Twitter o escribirme con pistas o comentarios, a kllaneras@elpais.es.

Sobre la firma

Archivado En