_
_
_
_

¿Cuál es la diferencia entre ciudadanía y residencia en Estados Unidos?

Los deberes y derechos son diferentes para cada uno de los estatus

Nuevos ciudadanos estadounidenses.
Personas juran durante su ceremonia de naturalización abordo del USS Bataan en Miami (Florida), el 7 de mayo.Lynne Sladky (AP)
Alonso Martínez

La ciudadanía y la residencia estadounidense son dos estatus distintos y para cualquiera que busque migrar a Estados Unidos es importante conocer la diferencia entre ambas, ya que cada una otorga una serie de derechos y obligaciones.

En términos generales, la ciudadanía representa un vínculo legal entre un individuo y un país. Al ser ciudadano, se reciben derechos como el del voto o el de recibir protección consular al viajar al extranjero. Esta se suele adquirir de nacimiento (si se nace en el país, o si los padres son originarios del país) o a través de la naturalización, un proceso que implica cumplir ciertos criterios como pasar una prueba de ciudadanía, además de contar con la residencia.

Por otra parte, la residencia se refiere al acto de vivir en un país. Alguien se puede convertir en residente legal a través de una Visa o un permiso de residencia. Aunque se tienen algunos derechos, son más limitados que los de una ciudadanía. Un residente puede tener derecho a seguro médico y educación, además de que tiene obligaciones como pagar impuestos.

Ciudadanía estadounidense

Los ciudadanos estadounidenses son aquellos que han adquirido la ciudadanía al haber nacido dentro del territorio de Estados Unidos o a través del proceso de naturalización. Los niños que hayan nacido en el extranjero y que tengan al menos un padre ciudadano estadounidense pueden convertirse en ciudadanos.

Para poder ser elegible a la naturalización, la persona debe tener al menos 18 años, ser capaz de leer, escribir y hablar un inglés básico, además de que se debe declarar que tiene “buen carácter moral”. Pueden aplicar aquellos que tengan más de cinco años como residente permanente (con una Green Card), los que estén casados con un ciudadano estadounidense, que sean miembros del servicio militar estadounidense, o que sean hijos de un ciudadano.

Para el proceso de naturalización se debe llenar un formulario, que se puede realizar en línea. Se deben presentar varios documentos al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), para que después se realice una entrevista, la cual incluye el test de ciudadanía, a través del cual el solicitante debe demostrar que tiene conocimiento sobre las leyes y la historia de Estados Unidos. Puede tardar de entre nueve a 11 meses, sin embargo, el tiempo depende de varios factores. Finalmente, la persona debe tomar el Juramento de lealtad a los Estados Unidos, último paso para convertirse en ciudadano.

¿Qué derechos tienen los ciudadanos estadounidenses?

Los ciudadanos estadounidenses tienen una serie de privilegios y derechos por parte del gobierno federal, como la capacidad de votar en las elecciones, solicitar la inmigración de familiares, obtener permisos de conducir, acceder a la educación a todos los niveles, abrir cuentas bancarias, obtener números de Seguridad Social, buscar empleo tanto en entidades privadas como gubernamentales, acceder a prestaciones federales como la Seguridad Social y Medicare, obtener pasaportes para viajes internacionales sin poner en peligro la ciudadanía, conferir la ciudadanía a los hijos nacidos en el extranjero e incluso presentarse a cargos políticos.

Residencia en Estados Unidos

Pueden ser residentes aquellos que hayan conseguido la residencia permanente legal, a través de la Green Card. A estas personas se les permite vivir y trabajar en el país de manera indefinida. En esta categoría también entran aquellos que tienen visa de no inmigrante, quienes tienen permiso temporal de residir en Estados Unidos por propósitos específicos, como trabajo, estudios o turismo.

Para solicitar el permiso de residencia (Green Card), las personas deben seguir una serie de pasos indicados por el USCIS, aunque los detalles pueden variar en función de las circunstancias individuales. En primer lugar, otra persona o el propio solicitante deben presentar una petición de inmigrante. Una vez aprobada esta petición por el USCIS, el solicitante presenta una solicitud de Green Card al USCIS o una solicitud de visado al Departamento de Estado de los Estados Unidos. A continuación, el solicitante acude a una cita biométrica para facilitar sus huellas dactilares, fotos y una firma. Posteriormente, se realiza una entrevista, tras la cual el solicitante espera una decisión sobre su solicitud. Por otra parte, el proceso para obtener visas de no migrantes varía según la necesidad de cada solicitante.

Green card
Una 'green card', en una fotografía de archivo.Evgenia Parajanian (Getty Images)

¿Qué derechos tienen los residentes estadounidenses?

Aquellas personas que tengan residencia a través de su Green Card disfrutan de varios derechos y privilegios. Pueden obtener una tarjeta de la Seguridad Social, que les da acceso a diversas prestaciones sanitarias y la Seguridad de Ingreso Suplementario. Además, tienen la posibilidad de patrocinar visados para que sus cónyuges e hijos residan en Estados Unidos, y pueden servir en determinadas ramas del ejército estadounidense. También pueden acogerse a programas federales de asistencia como SNAP (cupones de alimentos) y otros en función de la duración de la residencia y los ingresos. Además, tienen libertad para viajar fuera de Estados Unidos, sin que los viajes breves afecten su estatus de residente permanente.

Como responsabilidades, quienes tienen Green Card deben presentar su declaración de impuestos, además de avisar al USCIS sobre cualquier cambio de domicilio. No se puede votar en las elecciones ni ser elegible para asistencia federal disponible sólo para ciudadanos estadounidenses.

Siga toda la información de El PAÍS América en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Sobre la firma

Alonso Martínez
Es redactor SEO para EL PAÍS US.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_