La escritora nicaragüense Gioconda Belli gana el Premio Carlos Fuentes: “Me siento honrada por recibirlo de uno de los eternos de las letras hispanoamericanas”
El jurado ha destacado en su fallo “su capacidad de renovación de la poesía hispanoamericana y la fuerza de su diálogo entre la sociedad, la historia y la literatura”
La escritora nicaragüense Gioconda Belli, exiliada en Madrid, ha ganado este viernes el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria por “su capacidad de renovación de la poesía hispanoamericana” y “por la fuerza de su diálogo entre la sociedad, la historia y la literatura a través de su narrativa”. El galardón está dotado de 125.000 dólares y ha sido entregado por unanimidad del jurado. “Me siento enormemente honrada por recibir este premio por lo mucho que admiro a este gran escritor, amigo inolvidable y uno de los eternos de las letras hispanoamericanas”, afirma Belli en entrevista telefónica.
El reconocimiento es otorgado de manera anual por la Secretaría de Cultura de México y la Universidad Nacional Autónoma (UNAM) a escritores que, por el conjunto de su obra “hayan enriquecido el patrimonio literario de la humanidad”. Belli dice que este galardón es importante para ella por su relación literaria con Fuentes. “Uno de los deslumbres más luminosos de mi vida como lectora fue leer La muerte de Artemio Cruz. Desde esa obra, su Región más transparente y sus ensayos, lo percibí como alguien que marcaría mi amor por el arte de la escritura. Luego lo conocí y como persona me impresionó mucho su personalidad sólida, pero también cercana y solidaria con Nicaragua y su lucha antisomocista", explica la autora de El país bajo mi piel, sus memorias en las que narra su participación en la lucha guerrillera contra la dictadura de Somoza y su relación con el sandinismo.
Nacida en Nicaragua en 1948, la escritora es una de las autoras más destacadas de la actual literatura latinoamericana. En 2023 ganó el XXXII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana por “su expresividad creativa, libertad y valentía poética”. Sus poemas aparecieron por primera vez en el semanario cultural La prensa literaria, editado por el diario La Prensa, de Managua, uno de los medios perseguidos por el actual régimen de Daniel Ortega, que confiscó su redacción. Ortega también despojó de su nacionalidad a Belli en 2023, junto a un centenar de escritores, intelectuales, periodistas y voces críticas, entre las que está el escritor Sergio Ramírez, Premio Cervantes y también exiliado en Madrid.
Belli fue integrante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), la guerrilla que derrocó a la dictadura en 1979. Su posición frente al régimen de Anastasio Somoza la llevó a un primer exilio en México y Costa Rica entre 1975 y 1979. En 1978 obtuvo el Premio Casa de las Américas con el libro de poesía Línea de fuego. Después del triunfo de la Revolución ocupó varios cargos dentro del gobierno sandinista y en la década de los pasados años ochenta publicó tres ejemplares de poesía: Truenos y arco iris, Amor insurrecto y De la costilla de Eva. Su poesía explora erotismo, sensualidad y el cuerpo femenino.
“Una no sabe cuando escribe lo que significará expresar en determinado momento lo que es nuevo. Mi novedad, pienso, fue hablar como mujer desde el cuerpo femenino y celebrar mi sexo y mi manera de ver el mundo, ya no como objeto, sino como sujeto de una pulsión emotiva y sensorial particular y distinta de la mirada masculina que había marcado el ser femenino”, explica a este periódico desde Madrid. “Ser mujer y celebrar cada letra de serlo fue un acto de rebelión”, asegura.
El jurado del Premio Carlos Fuentes, integrado por el historiador mexicano Rodrigo Martínez Baracs, la escritora Ana Clavel, Natalia Toledo, la autora argentina Claudia Piñeiro y el poeta español Luis García Montero, destacó en su fallo “el vínculo de la reflexión íntima y la memoria compartida” en la obra de la escritora. El premio fue instaurado en memoria del escritor mexicano en 2012, año de su fallecimiento, y según sus promotores “reconoce el trabajo de quienes, por medio de sus letras, enriquecen la literatura universal con sus poemas, novelas, ensayos y cuentos”. En ediciones anteriores lo han ganado la escritora mexicana Elena Poniatowska, el poeta español Luis García Montero, el escritor peruano Mario Vargas Llosa y el también nicaragüense Sergio Ramírez.
Los organizadores del premio han destacado que Belli está entre las escritoras latinoamericanas más leídas en América y Europa. “De su novela futurista Waslala se han vendido un millón de ejemplares en Alemania, 400.000 en España y se han hecho varias ediciones en Latinoamérica", recuerdan. Su más reciente libro es Un silencio lleno de murmullos.
La escritora no solo se mantiene activa con su producción literaria, sino en su compromiso político como voz crítica contra lo que llama la “dictadura” de Daniel Ortega en Nicaragua. En un reciente artículo publicado en este diario bajo el título de Nicaragua amputada, escribió: “Este nuevo exilio ha estado signado por la crueldad. Imposible pronosticar si habrá o no regreso, si volveré a ver mi casa que, según sé, está abandonada y poco a poco devorada por la naturaleza voraz del trópico. Este es el exilio de la resistencia, de comprometerse cada día con la vida y convertir la adaptación a una nueva realidad en el triunfo diario”.