Ir al contenido

Jaime Siles gana el Premio Lorca de Poesía por “su erudición y su dominio técnico del lenguaje”

El catedrático emérito de la Universitat de València se alza con la distinción enguaje poético y su aportación singular a la tradición lírica hispánica desde una perspectiva moderna y cosmopolita” 

El poeta y catedrático emérito de Filología Latina de la Universitat de València Jaime Siles Ruiz ganó el jueves la XXII edición del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca, dotado con 20.000 euros. El jurado ha considerado “su erudición, su dominio técnico del lenguaje poético y su aportación singular a la tradiciónn lírica hispánica desde una perspectiva moderna y cosmopolita”, según un comunicado de prensa posterior a la concesión del premio. La candidatura de Jaime Siles fue presentada de manera online por el periódico Abc, en una clara muestra del reconocimiento que su obra continúa generando en los principales medios culturales del país. A esta edición se han presentado 37 candidaturas de 15 países.

Jaime Siles (Valencia, 1951) es miembro destacado del grupo de los Novísimos que renovó el panorama lírico en los años setenta y que tomó el nombre de la antología Nueve novísimos poetas españoles. El primer poemario relevante de Siles fue Canon, publicación que marcó el inicio de una trayectoria poética caracterizada por la experimentación formal, el rigor intelectual y una sensibilidad abierta a múltiples tradiciones.

Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca y Doctor honoris causa por la Universidad de Clermont-Ferrand, Siles ha tenido una larga trayectoria docente universitaria y ha sido profesor en distintas universidades españolas y extranjeras. Presidió la Sociedad Española de Estudios Clásicos, fue secretario de redacción de Revista de Occidente y dirigió el Instituto Español de Cultura en Viena. Como poeta ha sido ampliamente galardonado. El premio de hoy se suma los premios Ocnos, de la Crítica del País Valenciano y de la Crítica Nacional, el Internacional Loewe de Poesía o el Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma que ya poseía el autor. Constituido en 2004, el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorcadistingue el conjunto de la obra poética de un autor que por su valor literario constituye una aportación relevante al patrimonio de las letras en español, al destacar el jurado su especial personalidad poética.

Ha sido la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, la encargada de contactar con Siles, que se encuentra en el extranjero, tras la deliberación del jurado. La alcaldesa ha incidido en “la hondura y diversidad de su obra, que conecta la cultura clásica con las inquietudes contemporáneas, haciendo de la poesía un espacio de reflexión, belleza y conocimiento”. Políglota y humanista, ha investigado las lenguas prerromanas de la península ibérica, el latín arcaico, la literatura latina clásica y su pervivencia en la modernidad. También ha dedicado estudios a la poesía del Barroco y del siglo XX español, con especial atención a la Generación del 27.

En su vigésima segunda edición, el Premio Internacional de Poesía ‘Ciudad de Granada-Federico García Lorca’ ha recibido las propuestas de poetas procedentes de 15 países, de los que once tienen nacionalidad española; cinco son argentinos y tres mexicanos, mientras que Colombia presenta cuatro candidaturas y Cuba, Bolivia y Chile coinciden en dos candidaturas cada uno. Los países representados por un candidato son El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos.

De las 37 candidaturas presentadas, diez han correspondido a mujeres, destacando las españolas Olvido García Valdés y Ana Rossetti. La lista de poetas propuestas se ha completado con las argentinas María Negroni y Diana Bellessi; Amparo Osorio y Piedad Bonnett Vélez, ambas de Colombia; Iris Tocuyo Llovera (Venezuela); Marta de Arévalo (Uruguay) y Gioconda Belli (Nicaragua).

Como poetas españoles, han concurrido Antonio Carvajal, Álvaro Salvador Jofre, Antonio Gamoneda, Benjamín Prado, Jenaro Talens, Luis García Montero, Santiago Montobbio, Felipe Benítez Reyes, Ana Rossetti y Manuel Ruiz Amezcua.

Sobre la firma

Archivado En