El 20 de noviembre de 1975, Francisco Franco muere a los 82 años tras casi 40 años de dictadura. El 22 de noviembre Juan Carlos I es proclamado rey por las Cortes. La monarquía vuelve a España desde el exilio de su abuelo Alfonso XIII en 1931, en un país que desde la Ley de Sucesión de 1947 se denominaba oficialmente Reino de España.GETTY IMAGESEl rey Juan Carlos lee su discurso en las Cortes generales el día de su proclamación el 22 de noviembre de 1975. Pero todas las miradas son para la reina Sofía. Muy críticada por su vestido fucsia (diseño de las hermanas Molinero), en un país de luto, con un "caudillo" todavía de cuerpo presente. Una declaración de intenciones de los cambios que vendrían.Europa PressLos reyes Juan Carlos y Sofía visitan la capilla ardiente de Francisco Franco, en el Palacio Real, en Madrid, tras la ceremonia del juramento y la proclamación en el Palacio de las Cortes, el 22 de noviembre de 1975.EFE
Los reyes Juan Carlos y Sofía, acompañados por sus hijos, Felipe, Elena y Cristina, salen de la Zarzuela para trasladarse a la iglesia de los Jerónimos, donde tendrá lugar la misa del Espíritu Santo con motivo de su proclamación, el 27 de noviembre de 1975.
EFEEl rey Juan Carlos habla con Mohamed, príncipe heredero de Marruecos, en la recepción en el Palacio Real, a los dignatarios extranjeros que acudieron a los actos de proclamación el 27 de noviembre de 1975.
EFEUna pancarta de “Viva el Rey”, en la plaza de Oriente de Madrid, durante la proclamación del monarca, el 27 de noviembre de 1975. Gianni Ferrari (Getty Images)
Los reyes Juan Carlos y Sofía saludan desde el balcón del Palacio Real al público congregado en la plaza de Oriente, tras su proclamación del monarca, el 27 de noviembre de 1975.
EFEAdolfo Suárez jura su cargo de presidente del Gobierno, en un acto presidido por el rey Juan Carlos en el palacio de la Zarzuela, en Madrid, el 5 de julio de 1976. En la imagen, Fernando de Santiago (a la izquierda), quien fuera presidente interino durante unos días hasta la toma de posesión de Suárez, Torcuato Fernández Miranda (a la derecha), presidente de las Cortes, y Nicolás Cotoner y Cotoner, jefe de la Casa del Rey, al fondo. EFEEl rey Juan Carlos, en la cena de gala de la embajada de España en Washington, el 3 de junio de 1976. Junto a la reina Sofía, el presidente Gerard Ford, y Happy Rockefeller, esposa del vicepresidente Nelson Rockefeller. WWD (Penske Media via Getty Images)El rey Juan Carlos lee su histórico discurso ante congresistas y senadores, en una sesión conjunta en el Capitolio de Estados Unidos, el 2 de junio de 1976. Es la primera vez que Juan Carlos habla de democracia: “La Monarquía hará que, bajo los principios de la democracia, se mantengan en España la paz social y la estabilidad política, a la vez que se asegure el acceso ordenado al poder de las distintas, alternativas de gobierno, según los deseos del pueblo libremente expresados. La Monarquía simboliza y mantiene la unidad de nuestra nación, resultando libre la voluntad decidida de incontables generaciones de españoles, a la vez que coronamiento de una rica variedad de regiones y pueblos, de la que nos sentimos orgullosos”. Bettmann (Bettmann Archive)El rey Juan Carlos I, acompañado del príncipe Felipe, recibe a la prensa en su despacho de la Zarzuela, el 12 de noviembre de 1976, con motivo de su primer aniversario en el trono.VOLKHART MÜLLER (EFE)Los Reyes votan en el colegio electoral de El Pardo, en Madrid, en el referéndum sobre la Ley para Reforma Política, el 15 de diciembre de 1976. Conocida como el ‘harakiri’ de las Cortes franquistas, es la ley que permite el desmontaje de las estructuras creadas por el franquismo y la celebración de las elecciones generales de 1977. OLEGARIO PEREZ DE CASTRO (EFE)El papa Pablo VI recibe a los reyes en el Vaticano el 10 de febrero de 1977. La reina Sofía, con mantilla blanca, prerrogativa de las monarcas católicas.Bettmann (Getty Images)El rey Juan Carlos enciende el cigarrillo de uno de los trabajadores españoles que se acercaron a saludarle, en su visita a la fábrica de coches Mercedes, en Sindelfingen (Alemania), el 22 de abril de 1977. EFE“Majestad, por España, todo por España. ¡Viva España! ¡Viva el Rey!”, proclama don Juan de Borbón en el acto de renuncia de sus derechos dinásticos a favor de su hijo el 14 de mayo de 1977 en el palacio de la Zarzuela. El conde de Barcelona cedía a su hijo, que llevaba ya año y medio en el trono, la jefatura de la familia y la Casa Real.
EFEGrabación del mensaje de Navidad de 1977, en la Zarzuela. Desde la izquierda, la infanta Elena, la reina Sofía, la infanta Cristina y el príncipe Felipe, en una imagen de la Casa Real. “La paz y la libertad son el compromiso insobornable de la Monarquía”.Una mujer se dispone a votar en una mesa de un colegio electoral en Madrid, en el referéndum sobre la Constitución, el 6 de diciembre de 1978.Chema ConesaEl rey Juan Carlos es aplaudido por las Cortes, en el acto de la ratificación de la Constitución por el Rey, el 27 de diciembre de 1978.Marisa FlórezLos reyes Juan Carlos y Hassan II saludan desde un descapotable, en las calles de Fez, en el primer viaje oficial del monarca español a Marruecos el 14 de junio de 1979.
EFEEl rey Juan Carlos saluda al dirigente comunista Santiago Carrillo, durante la recepción ofrecida en el Palacio Real con motivo de la onomástica del Rey el 24 de junio de 1980.Marisa FlórezMensaje del rey Juan Carlos, del 23-F. En él, que ordena el mantenimiento del orden constitucional tras el asalto del teniente coronel Tejero al Congreso de los Diputados durante la sesión de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo el 23 de febrero de 1981. “La corona no puede tolerar acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático”. TVE (EFE)El rey Juan Carlos saluda a Felipe González, en presencia del presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, a la izquierda, y de Agustín Rodríguez Sahagún, detrás, en la recepción en el palacio de la Zarzuela a los líderes políticos tras el intento de golpe de Estado del 23-F, el 24 de febrero de 1981. Marisa FlórezDesde la izquierda, el expresidente Adolfo Suárez, los reyes Sofía y Juan Carlos I y Leopoldo Calvo-Sotelo, en la toma de posesión del último como presidente del Gobierno, en el palacio de la Zarzuela, el 26 de febrero de 1981.Marisa FlórezEl 3 de octubre de 1981 don Felipe, de 13 años, pronuncia en Oviedo su primer discurso público con motivo de la entrega de la primera edición de los premios Príncipes de Asturias. Don Juan Carlos, consciente de la importancia de la primera intervención pública del heredero a la Corona, protagoniza una de las anécdotas de la jornada al preguntar con insistencia durante su propio discurso sobre el estado de ánimo del Príncipe y asegurarse de que leerá el suyo.EFE“Toma, Santiago, que siempre me quemas las alfombras”, le dijo el rey Juan Carlos a Carrillo mientras le acerca un cenicero, en la recepción a los líderes de los partidos parlamentarios en Zarzuela, en la jornada de reflexión de las elecciones legislativas. En sentido contrario al de las agujas del reloj, desde la izquierda: Xabier Arzalluz, Manuel Fraga, Landelino Lavilla, Adolfo Suárez, Felipe González, Santiago Carrillo, Miquel Roca y Leopoldo Calvo-Sotelo. Ese día, el 27 de octubre, era el señalado para una intentona golpista, que fue desbaratada a principios de octubre. Su plan incluía acabar violentamente con los líderes de la oposición y bombardear con artillería la Zarzuela, Moncloa y la sede la Junta de Jefes de Estado Mayor, culpando a ETA y al Gobierno por su ineficaz lucha contra el terrorismo, lo que justificaría una intervención militar. La intentona pasó desapercibida para la opinión pública y apenas afectó a la campaña electoral.Marisa FlórezToma de posesión de Felipe González como presidente del Gobierno, en un acto presidido por el rey Juan Carlos en la Zarzuela, el 2 de diciembre de 1982, en la que utilizó la fórmula de "prometo". González se convertía en el quinto presidente del Gobierno de la monarquía, después de Carlos Arias Navarro, Fernando de Santiago (interino durante solo unos días), Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo. Marisa FlórezFelipe de Borbón pasa revista, el 31 de mayo de 1983, a las tropas de la XI Escuadrilla Aérea que rinden honores en el aeropuerto de Barajas, en su viaje a Latinoamérica, con motivo del 450º aniversario de la fundación de Cartagena de Indias (Colombia). Tiene 15 años y ostentará por primera vez la representación oficial de la Jefatura del Estado.Marisa FlórezLlegada del presidente de Estados Unidos, Donald Reagan, y la primera dama, Nancy, al palacio de la Zarzuela, recibidos por los Reyes en su viaje oficial a España. La infanta Cristina, al fondo, el 6 de mayo de 1985. Marisa FlórezDiscurso de Juan Carlos I en la firma de ingreso de España y Portugal en la Comunidad Económica Europea (precedente de la Unión Europea), el 12 de junio de 1985, en el Palacio Real. La entrada sería efectiva el 1 de enero de 1986. Alfredo García FrancésEl príncipe Felipe jura la Constitución ante el presidente del Congreso de los Diputados, Gregorio Peces Barba (de espaldas), en un acto conjunto de las Cortes, en presencia de los reyes, Juan Carlos y Sofía, y sus hermanas las infantas, Cristina y Elena, al alcanzar la mayoría de edad, el 30 de enero de 1986.Marisa FlórezPrimer día de clase del Príncipe de Asturias como universitario, junto a sus compañeros, en un aula de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, el 18 de octubre de 1989. Complementaría estos estudios con clases en la de Economía. El futuro Felipe VI será el primer soberano español con una licenciatura.Ricardo GutiérrezEl rey Juan Carlos y Mijail Gorbachov se estrechan la mano, en presencia de la reina Sofía y Raisa Gorbachova, en la cena de gala en honor del líder soviético en el palacio Real en Madrid, el 26 de octubre de 1990.Marisa Flórez
Desde la izquierda, los reyes Juan Carlos y Hassan II, y el presidente del Gobierno, en Rabat (Marruecos), el 4 de julio de 1991. Firma del tratado de amistad y cooperación con Marruecos.DANIEL BELTRÁ (EFE)El rey Juan Carlos, junto al presidente de Estados Unidos, George Bush, a la izquierda, y el líder soviético, Mijaíl Gorbachov, en el palacio de la Zarzuela en Madrid, con motivo de la Conferencia de Paz sobre Oriente Próximo de Madrid, el 29 de octubre de 1991. Marisa FlórezLa Sala de Columnas del Palacio Real, en Madrid, durante la inauguración de la Conferencia de paz de Madrid sobre Oriente Próximo, el 30 de octubre de 1991. Luis MagánDesde la izquierda, el presidente de Argentina, Carlos Menem, saluda al presidente del Gobierno español, Felipe González, en presencia del rey Juan Carlos I de España y del presidente del país anfitrión, Carlos Salinas de Gortari, durante la sesión de apertura de la primera Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de Guadalajara (México), el 18 de julio de 1991.
MANUEL H. DE LEÓN (EFE)La Familia Real, en la inauguración oficial de la Exposición Universal de Sevilla, la Expo 92, el 20 de abril de 1992.M. H. DE LEÓN (EFE)El príncipe Felipe, abanderado de la selección española en los Juegos Olímpicos de Barcelona, el 25 de julio de 1992, en una imagen de TVE.TVELos Reyes lloran durante el acto de entrega de los restos mortales de Juan de Borbón al prior del monasterio de El Escorial (Madrid), el 3 de abril de 1993. Enterrado con honores de rey, en 1990 se le había diagnosticado un cáncer de laringe, del que murió con 79 años.EFEEl rey Juan Carlos, con Isaac Rabin, primer ministro de Israel, y Yaser Arafat, presidente de la Autoridad Palestina, en un almuerzo en el palacio de la Zarzuela, el 24 de noviembre de 1994. Esa misa tarde recogerían el Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación Internacional y dos semanas después el Nobel de la Paz. Isaac Rabin moriría asesinado en noviembre de 1995 en un acto a favor de la paz.Ricardo Gutierrez Foto de familia en los Reales Alcázares de Sevilla, de la boda de la infanta Elena con Juan de Marichalar, el 18 de marzo de 1995.Cristóbal ManuelEl príncipe Felipe, flanqueado por el 'lehendakari' José Antonio Ardanza, a la izquierda, y el presidente del Gobierno, José María Aznar, habla con la prensa tras el entierro de Miguel Ángel Blanco, en Ermua (Bizkaia), el 14 de julio de 1997. El concejal del PP, de 29 años, fue secuestrado y asesinado por los terroristas de ETA. Tres días que convulsionaron España y sacaron a cientos de miles de ciudadanos a la calle para pedir el fin del terrorismo.Santos CiriloBoda de la Infanta Cristina con Iñaki Urdangarin, en la catedral de Barcelona, el 7 de octubre de 1997. En la imagen, los Reyes y el príncipe Felipe, con los novios en primer plano.Marisa FlórezEl rey Juan Carlos visita al rey Fahd de Arabia Saudí en su palacio de Marbella (Málaga), el Nahda, el 27 de agosto de 2002. Juan Carlos I se encontraba de vacaciones en Marivent y voló en helicóptero hasta Marbella para encontrarse con Fahd, de 80 años, y con un delicado estado de salud, en una “visita privada, de cortesía, a un jefe de Estado que se encuentra en el territorio nacional” según fuentes del palacio de la Zarzuela.EFEPetición de mano, en el palacio del Pardo, en Madrid, el 6 de noviembre de 2003. Desde la izquierda, los padres de la novia, Jesús Ortiz y Paloma Rocasolano; la reina Sofía, el príncipe Felipe, la novia, Letizia Ortiz, y el rey Juan Carlos. Gorka LejarcegiDe izquierda a derecha, José Manuel Durão Barroso, primer ministro portugués, Ángel Acebes, ministro del Interior; José Luis Rodríguez Zapatero, Jean Pierre Raffarin, primer ministro francés; Silvio Berlusconi, José María Aznar, el príncipe Felipe y la infanta Elena, durante la gran manifestación del 12 de marzo de 2004 de los atentados terroristas del 11-M que ese día dejaron 192 muertos y más de 2.000 heridos.LUIS MAGÁNEl rey Juan Carlos, entre el nuevo presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y su predecesor, José María Aznar, el 14 de abril de 2004, en el palacio de la Zarzuela.Uly MartínCompañeros de promoción del príncipe de Asturias en las academias militares hacen un pasillo de sables a los novios, a su salida de la catedral de la Almudena el día de su boda, el 22 de mayo de 2004. Uly MartínLos Príncipes de Asturias posan con los miembros de las casas reales y otros invitados, en el palacio Real de Madrid, el día de su boda, el 22 de mayo de 2004.
Ricardo GutiérrezLeonor de Borbón y Ortiz, en brazos de su madre, a la salida de la Clínica Ruber Internacional en Madrid, el 7 de noviembre de 2005.Cristóbal ManuelEl rey Juan Carlos manda callar al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, con la frase “¿Por qué no te callas?”, en presencia del presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero y del ministro de Asuntos Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos, durante la clausura de la Cumbre Iberoamericana celebrada en Santiago de Chile el 10 de noviembre de 2007.EFELos jugadores de la selección española de fútbol durante la recepción oficial en el Palacio de la Zarzuela, tras ganar la Copa del Mundo de Sudáfrica, el 12 de julio de 2010. En la imagen, Iker Casillas enseña la copa a las infantas Leonor y Sofía, en presencia de los príncipes de Asturias y de la reina Sofía, mientras el rey Juan Carlos charla con el seleccionador Vicente del Bosque y la infanta Elena.Bernardo Pérez TovarDesde la izquierda, el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero charla con el rey Juan Carlos, junto a la reina Sofía y el nuevo presidente Mariano Rajoy, en la jura del útlimo como presidente del Gobierno, en el palacio de la Zarzuela, el 21 de diciembre de 2011.POOLEl rey Juan Carlos, en 2006, junto a otro cazador, con un elefante abatido en Botsuana. En abril de 2012, con 74 años, tuvo que ser operado de una fractura de la cadera derecha, ocasionada al caerse por un traspié en un campamento de caza de elefantes en Botsuana, en un viaje privado. Rann SafarisCaptura del vídeo en el que Juan Carlos pronunció 11 palabras para la historia. “Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir”. Es la primera vez que un monarca pide perdón en España. Fue una disculpa rotunda, sin paños calientes ni giros diplomáticos, emitida por televisión, con la que intentó minimizar el daño causado a la Casa del Rey por su decisión de irse a cazar elefantes a Botsuana en una de las peores semanas de la crisis económica, con el Gobierno agobiado por la escalada de la prima de riesgo y empeñado en recortes muy dolorosos del Estado de bienestar. Juan Carlos pide perdón a la puerta de la habitación del hospital San José de Madrid, tras ser dado de alta, el 18 de abril de 2012.El rey Juan Carlos saluda a Corinna Larsen en los premios Laureus, en Lisboa, en 2006, seis años antes de que se conociera su relación debido al accidente del monarca en una cacería en Botsuana, en abril de 2012. Su caída pondría en primer plano a esta aristócrata alemana, que le acompañaba en sus viajes de manera habitual. Su relación acabaría con demandas de acoso y vigilancia ilegal, por parte de ella, y de delitos contra el honor, por parte de él. Por medio 65 millones de euros recibidos por Juan Carlos del rey de Arabia Saudí, que acabaron en manos de Larsen, y que se negó a devolver al monarca español.Cordón PressLa aparición de Corinna Larsen abre la veda para hablar de las relaciones personales de Juan Carlos I y resucitaría a Bárbara Rey, figura relevante en la televisión de la Transición. En 1997, la presentadora y actriz presentó una denuncia en una comisaría por presiones y amenazas y el robo en su casa de una caja con cintas de vídeo. El CESID (antecedente del CNI), el servicio de inteligencia español, habría comprado su silencio en la llamada Operación Persa. Un chantaje al monarca que duraría 10 años (1994 a 2004) y costaría millones de euros. Claudio ÁlvarezEl Rey abdica el 1 de junio de 2014, tras casi 39 años en el trono. “He decidido poner fin a mi reinado y abdicar la Corona de España, de manera que por el Gobierno y las Cortes Generales se provea a la efectividad de la sucesión conforme a las previsiones constitucionales”, dijo en un mensaje televisado a los españoles desde el palacio de la Zarzuela, dos horas y media después de que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, comunicara su marcha.alvaro GarciaLos reyes Felipe VI y Letizia, junto a sus hijas, la princesa Leonor, a la izquierda, y la infanta Sofía, en el balcón del Palacio Real de Madrid, tras su proclamación como nuevo Rey en las Cortes, el 19 de junio de 2014. Gorka LejarcegiEl rey emérito contempla por primera vez 'La familia de Juan Carlos I', la obra de Antonio López (con bufanda roja) que el pintor tardó 20 años en concluir, en la inauguración en el Palacio Real de la exposición 'El retrato en las Colecciones Reales. De Juan de Flandes a Antonio López', el 3 de diciembre de 2014.Uly MartínEl Felipe VI, en su primer mensaje de Navidad, en 2014. “Cortar la corrupción de raíz, sin contemplaciones”. La lacra de la corrupción, el desprestigio de las instituciones, la precariedad económica, la garantía del Estado de bienestar y “los inaceptables” índices de paro ocuparon el mensaje
real de Nochebuena, junto a la preocupación por Cataluña. La primera alocución navideña de Felipe VI fue en la que el Rey logró un mayor seguimiento con una audiencia media de 8.239.000 y una cuota de pantalla del 73,4%. Más interés suscitó el mensaje que Felipe VI dirigió a los españoles el 3 de octubre de 2017 en el marco de la crisis política en Cataluña. En esa ocasión, el discurso del Monarca alcanzó el
76,6% de cuota de pantalla y 12.443.000 espectadores. El líder de Podemos y eurodiputado, Pablo Iglesias, saluda al rey Felipe VI y le entrega la serie de 'Juego de Tronos' durante la visita del monarca a la Eurocámara en Bruselas el 15 de abril de 2015. Sergio Barrenechea (EFE)Cristina de Borbón, hermana del rey Felipe VI y sexta en la línea de sucesión a la Corona, se convierte el 3 de marzo de 2016 en el primer miembro de la realeza española en declarar ante un tribunal, acusada de dos delitos fiscales. La exduquesa de Palma se desvinculó de la gestión de la mercantil Aizoon, que compartía al 50% con su esposo, Iñaki Urdangarin, y que supuestamente sirvió para desviar 923.049 euros de contratos públicos del Instituto Nóos y para evadir 337.000 euros a Hacienda en 2007 y 2008. “No tenía firma ni poderes en Aizoon (...) nunca di instrucciones a nadie en la sociedad”, afirmó. “Confío plenamente en mi marido y estoy convencida de su inocencia”.El rey Felipe VI, en la manifestación tras los atentados yihadistas en Cataluña, el 26 de agosto de 2017. Desde la izquierda, en primera fila, Pío García Escudero, presidente del Senado; Ana Pastor, presidenta del Congreso; Mariano Rajoy, presidente del Gobierno; Felipe VI, Carlos Puigdemont, presidente de la Generalitat de Cataluña, y Ana Colau, alcaldesa de Barcelona. Detrás, Fátima Báñez, minsitra de Empleo; Dolors Montserrat, de Sanidad; Juan Ignacio Zoido, Interior; Dolores de Cospedal, Defensa; Cristina Cifuentes, presidenta de la Comunidad de Madrid; Alberto Núñez Feijóo, de Galicia, Miguel Ángel Revilla, de Cantabria; Ximo Puig, de la Comunidad Valenciana, entre otras autoridades en la manifestación con el lema "No tinc por (No tengo miedo)". Los atentados del 17-A causaron la muerte de 16 personas, entre ellas dos niños, y 350 heridosMassimiliano MinocriUna persona con una estelada sigue el discurso de Felipe VI el 3 de octubre de 2017. En una alocución excepcional
ante la situación de emergencia que vivía España por la insurrección independentista de la Generalitat de Cataluña y la convulsión social derivada de la celebración del referéndum ilegal del 1 de octubre. En su mensaje, emitido por televisión, Felipe VI realizó una firme defensa del orden constitucional frente al propósito separatista del Govern en estos momentos graves para la “vida democrática”. El jefe del Estado aseveró que “es responsabilidad de los legítimos
poderes del Estado asegurar el orden constitucional y el normal funcionamiento de las instituciones, la vigencia del
Estado de derecho y el autogobierno de Cataluña, basado en la Constitución y en su Estatuto de Autonomía”.Quique García (EFE)El rey Felipe VI impone el Toisón de Oro a la princesa Leonor, de 12 años, en el Palacio Real el 30 de enero de 2018. Carlos RosilloPedro Sánchez promete ante el rey Felipe VI el cargo de presidente del Gobierno, en un acto en el Palacio de la Zarzuela, el 2 de junio de 2018, con la novedad de que por primera vez en democracia se hace sin la presencia de la Biblia y del crucifijo. Detrás, desde la izquierda, Carlos Lesmes, presidente del Tribunal Supremo; Juan José González Rivas, presidente del Tribunal Constitucional; Pío García-Escudero, presidente del Senado; Ana Pastor, presidenta del Congreso, y el jefe del Ejecutivo saliente Mariano Rajoy.
Fernando Alvarado (EFE)Desde la izquierda, los expresidentes del Gobierno Mariano Rajoy, José Luis Rodríguez Zapatero, José María Aznar y Felipe González aplauden a los reyes Juan Carlos y Sofía en la conmemoración del 40º aniversario de la Constitución en el Congreso de los Diputados, el 6 de diciembre de 2018.Alvaro GarcíaLa princesa de Asturias, Leonor de Borbón, con 13 años, mira a su padre, el rey Felipe, el 18 de octubre de 2019, tras su primer discurso oficial en la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias en el teatro Campoamor de Oviedo, el mismo acto y lugar en el que su padre el rey Felipe VI lo hiciera en 1981. Detrás, el presidente de Asturias, Adrián Barbón.
gtresonlineEl rey Juan Carlos muestra su respeto ante la llegada de su hijo, el rey Felipe VI, y la reina Letizia, al funeral de la infanta Pilar, el 29 de enero de 2020, en la basílica del
Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Una de las escasas imágenes en las que se pudo ver junta a la familia desde que estalló el 'caso Noos', arropados por representantes de otras casas reales, Beatriz de Holanda, María Astrid de Luxemburgo y su esposo, Carlos
de Habsburgo, el duque de Braganza o Margarita de Bulgaria.
Emilio Naranjo (EFE)El rey emérito Juan Carlos, con sus hijas Elena y Cristina y varios de sus nietos, Juan, Miguel, Irene y Pablo Urdangarin y Victoria Federica Marichalar, en Abu Dabi en abril de 2022. Salió de España en agosto de 2020 “ante la repercusión pública que están generando ciertos acontecimientos pasados de mi vida privada”. Quince días después, la Casa Real anunciaba que se había instalado en la capital de Abu Dabi.EUROPA PRESSEl rey Felipe VI pasa ante la princesa de Asturias durante la revista a los cadetes de primer curso en la Academia General Militar de Zaragoza, en el acto de jura de bandera de Leonor de Borbón, el 7 de octubre de 2023.Samuel Sanchez La princesa Leonor jura la Constitución ante la presidenta del Congreso, Francina Armengol, y los reyes Felipe VI y Letizia, en el día de su 18 cumpleaños, el 31 de octubre de 2023.Claudio ÁlvarezLa princesa de Asturias y el presidente la República Portuguesa, Marcelo Rebelo de Sousa, durante su visita al Oceanário de Lisboa el 12 de julio de 2024, en el marco de su primer viaje oficial al extranjero.
Ballesteros (EFE)El rey Felipe pide calma en su tensa visita a Paiporta (Valencia), con barro en la cara, el 3 de noviembre de 2024. Los Reyes fueron recibidos con barro e insultos en el epicentro de la tragedia. La tensión tras cinco días clamando por ayuda para hacer frente a las consecuencias devastadoras de la dana se desbordó.
Albert GarciaLos retratos realizados por la fotógrafa Annie Leibovitz a Felipe VI y la reina Letizia, en la exposición 'La tiranía de Cronos' del Banco de España, el 25 de noviembre de 2024.Moeh AtitarDesde la izquierda, la princesa Leonor, el rey Felipe VI, la reina Letizia y la infanta Sofía miran al paracaidista que desciende con la bandera nacional, en el desfile militar por el 12 de octubre de este año, Día de la Hispanidad, en Madrid. Detrás, Camilo Villarino, jefe de la Casa del Rey.Claudio ÁlvarezEl rey Felipe VI interviene en la 80ª Asamblea General de la ONU en Nueva York, el 24 de septiembre de 2025.Jeenah Moon (REUTERS)
Si quieres seguir toda la actualidad sin límites, únete a EL PAÍS por 1€ el primer mes