Ir al contenido

El Rey critica la “insoportable” crisis humanitaria de Gaza en su viaje de Estado a Egipto

Felipe VI considera que un Oriente Próximo estable y pacífico parece actualmente “una utopía”, pero reivindica los esfuerzos de Madrid y El Cairo para contribuir al cese de hostilidades

Los reyes, Felipe VI y Letizia Ortiz, a su salida en su primer viaje de Estado a Egipto, el 16 de septiembre de 2025. Foto: FERNANDO VILLAR (EFE) | Vídeo: epv

Felipe VI ha criticado este martes, durante una recepción a la colectividad española celebrada en El Cairo en la víspera del inicio del viaje de Estado de los Reyes a Egipto, la “crisis humanitaria insoportable” y las “incontables víctimas” que ha provocado la guerra de Israel en Gaza. El Rey lamentó además e...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Felipe VI ha criticado este martes, durante una recepción a la colectividad española celebrada en El Cairo en la víspera del inicio del viaje de Estado de los Reyes a Egipto, la “crisis humanitaria insoportable” y las “incontables víctimas” que ha provocado la guerra de Israel en Gaza. El Rey lamentó además el “sufrimiento indecible” de “cientos de miles de inocentes” y la “total devastación” de la Franja causada por el Ejército israelí en “respuesta” al “brutal ataque terrorista” perpetrado por Hamás ―sin citarlo― en Israel el 7 de octubre de 2023.

El jefe de Estado español, que fue recibido por varios cientos de españoles residentes en el país árabe en un lujoso hotel del centro de la capital egipcia, donde se adornaron algunas calles con banderas de España, consideró que, actualmente, un Oriente Próximo estable y sustentado en la convivencia pacífica, el diálogo y la reconciliación “parece una utopía”, pero afirmó que “todos debemos contribuir a que así sea”.

El Rey reconoció asimismo la “gran incertidumbre” que genera en la región el momento “convulso y trágico” que atraviesa, pero celebró la alianza con Egipto en la búsqueda de una “paz duradera y valiente”. El Monarca reivindicó paralelamente los “años de esperanza” en la década de los noventa, en una aparente alusión a los procesos de paz entre Israel y Palestina impulsados a finales del siglo pasado, incluida la Conferencia de Madrid celebrada en 1991.

Egipto fue el primer país árabe que firmó la paz y estableció relaciones con Israel en 1979 y los dos países mantienen una estrecha cooperación sobre todo en materia de seguridad. A raíz de la guerra en Gaza y del recrudecimiento de la campaña militar de Israel, sin embargo, las relaciones políticas entre ambas partes se han resentido notablemente, aunque El Cairo ha seguido liderando, junto con Catar, los esfuerzos de mediación entre Tel Aviv y Hamás.

El discurso de Felipe VI también se produce en un momento de fuerte tensión entre los gobiernos español e israelí. La semana pasada, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció nueve medidas para añadir presión al ejecutivo que encabeza Benjamín Netanyahu e intentar frenar el “genocidio en Gaza”. Las iniciativas incluyen prohibir la compra y venta de armas a Israel, el tránsito por puertos españoles de barcos con combustible para el ejército israelí, y el acceso al país de personas que participen de forma directa en el genocidio.

Los Reyes, Felipe VI y Letizia Ortiz, serán recibidos este miércoles, en el inicio oficial de su viaje de Estado, por el presidente de Egipto, Abdelfatá Al Sisi, y la primera dama, Entissar Amer, en el Palacio de Ittihadiya o Heliópolis en El Cairo, donde mantendrán una reunión a la que le seguirán previsiblemente la firma de acuerdos.

Felipe VI también tiene previsto reunirse en los dos próximos días con el primer ministro egipcio, Mostafa Madbuly, y los presidentes del Parlamento y del Senado, así como con el secretario general de la Liga Árabe, con sede en el país, Ahmed Aboul Gheit.

En esta ocasión no se celebrará la tradicional cena de gala debido a la situación en Gaza, y Al Sisi dará la bienvenida a Felipe VI después de haber asistido a principios de esta semana a una cumbre de emergencia de estados árabes e islámicos convocada en Qatar con motivo del reciente bombardeo de Israel a la capital del país, Doha, en el que mató a cinco miembros de Hamás y a un miembro de las fuerzas de seguridad qataríes. Durante la visita, Al Sisi endureció el tono contra Israel, al que ha acusado anteriormente de estar cometiendo un genocidio en Gaza, y lo acusó de haber cruzado “todas las líneas rojas políticas y militares”.

En su discurso en El Cairo, Felipe VI aprovechó para elogiar los lazos históricos que unen a los pueblos español y egipcio, y recordó a destacadas figuras de la cultura española, como Isabel García Lorca y Jaume Vicens Vives, que en su día pasaron por el país de los faraones. También celebró la presencia actual de, entre otros, empresarios, arqueólogos, profesores de español y cooperantes como reflejo de “la riqueza” de la relación bilateral entre ambos países, que con este viaje se eleva un nivel pasando a una asociación estratégica.

Además de la agenda política, Felipe VI asistirá el jueves a un foro empresarial entre España y Egipto con el objetivo de impulsar las inversiones españolas en sectores en expansión de la economía egipcia, como el transporte, la energía y el agua. Junto al Rey viajan varios representantes de empresas españolas, incluidas Talgo, Acciona y Técnicas Reunidas, interesadas en invertir o aumentar su presencia en el país árabe. Los Reyes cerrarán su viaje el viernes tras una visita de un día y medio a la ciudad de Luxor y el emblemático Valle de los Reyes durante la que conocerán varios proyectos culturales financiados con fondos españoles.

Sobre la firma

Más información

Archivado En