Ir al contenido

Los jóvenes ya usan más Bizum que dinero en efectivo

El 22% de las personas de 18 a 29 años utilizan estas transferencias inmediatas como método de pago prioritario, mientras que un 19% emplean dinero en metálico

Los jóvenes emplean cada vez menos el dinero en efectivo. Solo el 19% lo usa como su método de pago principal, mientras que el 22% utiliza Bizum, un sorpasso que se viene confirmando en los últimos años. Este dato se reduce a medida que las personas preguntadas son más mayores. Así, solo el 2% de los mayores de 65 años usa Bizum como su principal principal medio de pago, cifra que sube al 8% de quienes tienen entre 45 a 64 años y al 15% de entre los 30 y 44, según el V Barómetro sobre la necesidad de permanencia del dinero en efectivo presentado por la compañía demoscópica GAD3 y Plataforma Denaria (una asociación que defiende el uso de dinero en metálico) este lunes. Aun así, la forma de pago más popular siguen siendo las tarjetas bancarias, tal y como afirman el 42% de las personas de 18 a 29 años.

De momento, estas transferencias inmediatas están lejos de convertirse en el principal método de pago de la ciudadanía pero hay signos de que están ganando terreno. El 52% de los más de 1.000 encuestados aseguran que las tarjetas son su principal forma de pago, seguidas por el efectivo (30%) y Bizum (11%). Sin embargo, los dos medios tradicionales han reducido su uso en el último año, cinco y tres puntos respectivamente, mientras que el uso de Bizum ha crecido cuatro. Ante estos datos, Narciso Michavila, presidente de GAD3, ha afirmado que “lo que va a sustituir al dinero en metálico no va a ser el plástico, sino que va a ser el silicio”, en referencia a las nuevas tecnologías.

Una de las novedades en ese sentido es el euro digital, que el Banco Central Europeo espera que entre en vigor en 2029. Según los datos de la encuesta presentada, el 54% afirma no haber oído hablar de él, frente a un 46% que sí ha escuchado algo sobre este proyecto. Además, genera dudas sobre privacidad. El 80% considera que aumentará el control del Gobierno sobre los pagos, aunque la mitad lo ve como un complemento del efectivo, pero que no lo terminará sustituyendo.

A pesar de la irrupción de las nuevas tecnologías, más del 80% de los ciudadanos creen que el pago con monedas y billetes es “necesario”. Así, tres de cada cuatro españoles destacan que esta forma de pago es accesible para toda la población, porcentaje similar (74%) al que piensa que garantiza la privacidad de las personas y que es seguro ante el fraude o los ciberataques (73%). Además, el 83% de los encuestados se muestran contrarios a que desaparezca, pero con diferencias por edad. Así, el 17% de los más jóvenes sí consideran que va a dejar de existir, dato que baja al 6% para los mayores de 65 años.

El estudio también apunta que la importancia del dinero en metálico se ha visto reforzada por el gran apagón registrado en España en abril. Un 35% de los encuestados indican que ahora mantienen una mayor cantidad de dinero en metálico en su domicilio. Además, el 15% sitúa a las monedas y billetes como el segundo recurso más importante ante una situación de crisis, tras el agua y los alimentos básicos y por encima de medicamentos o energía e iluminación. Además, los encuestados aseguran que los factores que más impiden el acceso y uso del efectivo son el cierre de oficinas bancarias, la imposición de las Administraciones públicas a realizar solo cobros mediante transferencias y las comisiones por su manejo.

El uso de este medio también cambia en función de la renta. Así, la mitad de quienes tienen ingresos inferiores a los 1.200 euros al mes afirman que su método preferido para hacer compras es el dinero en metálico, dato que se reduce al 20% si las personas ganan más de 3.500 euros. Algo parecido sucede con el nivel de estudios. El 23% de las personas con formación universitaria emplean el efectivo como principal forma de pago, dato que sube al 50% para quienes no han superado la educación secundaria.

Más información

Archivado En