Crítica:UN PENSADOR SIN FRONTERAS

El cuaderno del cartógrafo

TRIESTE, TODAVÍA, sigue siendo una ciudad de frontera. Se cruzan en sus calles las voces, los personajes que un día recorrieron las páginas de Svevo, Saba, Slataper -siempre vivos en los reflejos del café Tommaseo- y la arquitectura que un día Joyce describiera, contemplando la ciudad desde San Sabba. Magris nace en Trieste y quizá es este hecho lo que en gran parte decidirá la condición de su escritura. Una condición que, ante todo, le lleva a mirar, narrar una extraña geografía de afueras lejanos o próximos que en su movimiento configurarán el espacio intelectual de su trabajo, su territorio...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

TRIESTE, TODAVÍA, sigue siendo una ciudad de frontera. Se cruzan en sus calles las voces, los personajes que un día recorrieron las páginas de Svevo, Saba, Slataper -siempre vivos en los reflejos del café Tommaseo- y la arquitectura que un día Joyce describiera, contemplando la ciudad desde San Sabba. Magris nace en Trieste y quizá es este hecho lo que en gran parte decidirá la condición de su escritura. Una condición que, ante todo, le lleva a mirar, narrar una extraña geografía de afueras lejanos o próximos que en su movimiento configurarán el espacio intelectual de su trabajo, su territorio de escritor.

Con una brillante intuición premonitoria se cita con ese laboratorio espiritual que fue el Imperio Austrohúngaro que, en los días del fin-de-siècle, precipita su mito en un proceso de disolución de lenguajes y formas, dando lugar al mundo fragmentado que la Chandosbrief anunciara. Desde esta primera lectura irá construyendo un mapa de literaturas e ideas que pesará a designar la Mitteleuropa de nuestro imaginario. Con dicho mapa se descentra la geografía habitual de una memoria en crisis para abrirla a un cruce de relaciones nuevas como las que se recorren en Lejos de dónde. Joseph Roth y la tradición hebraico-oriental. La fuga del shtetl oriental pone en camino a aquellos hebreos europeos que pasarán a ser fermento de nuevos relatos, entre la piedad y la ironía. Magris los acompañará en el umbral de sus silencios o en la escritura cifrada de su memoria.

Un viaje que, más adelante, hallará en El Danubio el verdadero alcance de una fascinación. Viaje sentimental, si queremos, por una geografía que la historia ha delimitado pero que vuelve ahora a imponerse con toda su complejidad. Un libro que describe la historia de una Europa rescatada, más allá de las fronteras cada vez más borrosas. En sus límites, todos aquellos nombres que arrastran el tiempo de una historia que se transforma, que cambia su rostro, libera sus fronteras, establece un tiempo y espacio nuevos pendientes de habitar. Se trata de volver a pensar esa nueva situación que Magris, como cartógrafo moral, vuelve a dibujar en sus ensayos posteriores como Microcosmos y Utopía y desencanto. Ya se trate de los acontecimientos más cercanos o de aquellos otros que decidirán la historia, la mirada de Magris sigue atenta al ritmo de intervalos e inflexiones, de aquellos tiempos que marcan el cambio de las épocas, de la nuestra. Una mirada que fascina por saber reunir en sus notas aquellas voces cuyo eco atraviesa las fronteras.

Archivado En