Las cadenas emitieron el año pasado un millón y medio de anuncios

Antena 3, la única televisión de ámbito nacional que redujo su volumen publicitario

La avalancha publicitaria marcó en 2001 un nuevo récord en la televisión. En su conjunto, las cadenas públicas y privadas emitieron 1.588.023 anuncios. Antena 3 y Tele 5 se llevaron la mayor parte del pastel, superando cada una de ellas los 200.000 spots. Esta riada se produce en un año en el que ha disminuido el consumo de televisión (208 minutos al día). Los valencianos son los que más tiempo pasan ante la pantalla, mientras que los espectadores canarios son los que menos apego tienen al electrodoméstico catódico.

La pugna por la captación publicitaria -la principal fuen...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La avalancha publicitaria marcó en 2001 un nuevo récord en la televisión. En su conjunto, las cadenas públicas y privadas emitieron 1.588.023 anuncios. Antena 3 y Tele 5 se llevaron la mayor parte del pastel, superando cada una de ellas los 200.000 spots. Esta riada se produce en un año en el que ha disminuido el consumo de televisión (208 minutos al día). Los valencianos son los que más tiempo pasan ante la pantalla, mientras que los espectadores canarios son los que menos apego tienen al electrodoméstico catódico.

La pugna por la captación publicitaria -la principal fuente de ingresos de las televisiones españolas- se decantó por Antena 3, que engulló un total de 218.606 anuncios, seguida de Tele 5 (208.592) y de TVE-1 (169.599), según los datos recogidos en el Anuario de Sofres, la empresa encargada de las mediciones de audiencias.

El primer canal estatal (TVE-1) acaparó menos publicidad que sus competidoras Antena 3 y Tele 5 pese a cosechar una mayor cuota de pantalla. Este desfase se atribuye en parte al perfil del público de cada una de las cadenas. TVE-1 concentra un porcentaje de espectadores con menor poder adquisitivo (amas de casa, mayores de 65 años y de clase media baja y baja) superior al de las privadas.

Canal + captó alrededor de 31.000 anuncios, aunque su principal fuente de financiación no está en la publicidad sino en las cuotas de los abonados. Respecto a las autonómicas, la más agresiva desde el punto de vista publicitario fue Telemadrid, al superar los 137.000 anuncios.

En comparación con su audiencia, la autonómica de Madrid presenta un perfil sobredimensionado. Albergó más minutos de publicidad que TV-3, pese a que la cadena catalana registró mayor cuota de pantalla. Los datos ponen de manifiesto que el reparto del mercado publicitario no siempre circula paralelo al de la audiencia.

Desde 1994, la publicidad, apoyada en una política de bajada de precios por algunos operadores, ha experimentado un enorme salto hasta casi duplicar el número de anuncios. De los 858.016 de aquel año se ha pasado a 1.588.023. La televisión estatal dio un paso de gigante. TVE-1 pasó de 78.000 a más de 169.000 y su crecimiento fue continuo año tras año. Pocos son los casos (Antena 3 y TV-3, entre ellos) que redujeron la cifra de anuncios respecto a 2000.

Fórmulas publicitarias

El spot convencional es la fórmula publicitaria más extendida, aunque el patrocinio se expande a toda velocidad. Algunas cadenas, especialmente Tele 5, TVE-1 y Canal Sur, son las que más publirreportajes emitieron. La 2 aparece como la cadena con más sobreimpresiones, un formato que se emplea con frecuencia durante las retransmisiones deportivas, abundantes en la programación de esa cadena pública.

Los productos de alimentación (con casi 250.000 anuncios) figuran a la cabeza de la clasificación de la distribución publicitaria por sectores. A continuación se sitúan la automoción, bebidas, artículos de higiene y belleza, construcción y cultura, enseñanza y medios de comunicación.

Aunque Sofres no establece en su estudio una relación causal, el alud publicitario coincide con un descenso del consumo televisivo. Por segundo año consecutivo, los espectadores españoles han reducido el tiempo dedicado a la pequeña pantalla, fijado en 208 minutos al día. El director general de Sofres, Alberto de Pablo, subraya en la presentación del Anuario 2001 que esta caída se registró en todas las comunidades autónomas salvo en Canarias, donde el consumo se mantuvo estable. Los valencianos son los que más tiempo pasan ante el televisor (tres horas y 38 minutos al día), seguidos de los andaluces (212 minutos), mientras que los canarios son los menos enganchados (tres horas y seis minutos) a ese electrodoméstico. En general, el domingo es el día de mayor consumo (216 minutos).

Las ofertas convencionales van perdiendo terreno en beneficio de otras emisiones (digitales, locales, cable). Este último bloque acaparó el 6,7% de la cuota de pantalla, frente al 4,8% del año anterior. Según los datos de Sofres, de los 205 minutos de consumo diario de los abonados a las plataformas digitales, el 64,4% corresponde a las cadenas convencionales, las dos televisiones de pago acaparan el 34% (21% para Canal Satélite Digital y 13% para Vía Digital) y el 1,6% residual se atribuye a 'resto de cadenas'.

Archivado En