Televisión Española pierde el liderazgo en la banda horaria de noche

Televisión Española no es ya la cadena preferida de los telespectadores. Tele 5 se ha convertido en líder en la banda horaria de máxima audiencia. Ésta es la principal conclusión del estudio coincidental realizado por el Instituto Demoscopia para la empresa Publintegral en la semana del 28 de mayo al 3 de junio de este año. El estudio se ha realizado mediante llamadas telefónicas, entre las 20.30 y las 23.00, en Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. El universo al que se refiere el trabajo comprende 8.839.621 individuos mayores de 14 años y la muestra analizada es de 4.500 hogares.

En ...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Televisión Española no es ya la cadena preferida de los telespectadores. Tele 5 se ha convertido en líder en la banda horaria de máxima audiencia. Ésta es la principal conclusión del estudio coincidental realizado por el Instituto Demoscopia para la empresa Publintegral en la semana del 28 de mayo al 3 de junio de este año. El estudio se ha realizado mediante llamadas telefónicas, entre las 20.30 y las 23.00, en Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. El universo al que se refiere el trabajo comprende 8.839.621 individuos mayores de 14 años y la muestra analizada es de 4.500 hogares.

Más información

En los horarios estudiados, el porcentaje de población que se hallaba en casa en el momento de la encuesta osciló entre el 72% de lunes, miércoles y jueves y el 64% del sábado. Casi la mitad de la población se encontraba ante la pantalla a esas horas, un 41% viernes y sábados y un 45% el martes.La cadena privada Tele 5 fue la más vista en 18 de los 35 periodos horarios analizados y ocupó el segundo lugar en los 17 restantes. Entre todas las personas que vieron la televisión en el horario estudiado, el 29,6% conectaron con este canal. Con TVE-1 lo hicieron el 24,5%, lo que significa que se han invertido las posiciones de las dos cadenas, ya que el último estudio hecho público por Publintegral, relativo a marzo, todavía mostraba una ligera primacía de TVE-1 en el índice referido al total de telespectadores.

Las cadenas autonómicas incluidas en el ámbito geográfico analizado -TV-3, Canal 33, TM-3, Canal 9 y Canal Sur- fueron vistas por un 18,3% de la audiencia como media, TVE-2 por un 11,8% y Antena 3 Televisión por un 11,4%.

Máxima audiencia

En la semana del 28 de mayo al 3 de junio, dos programas compartieron la máxima audiencia: la película Aterriza como puedas II, emitida en la noche del sábado por el primer canal de TVE, y el concurso VIP noche, de Tele 5, entre las 22.30 y las once de la noche del lunes. Ambos espacios fueron contemplados por un 21% de la población. La puntuación media comparativa más elevada corresponde al programa Su media naranja del lunes, que logró un 42%, de la audiencia. Los programas mejor colocados de TVE-2 en relación al resto de las opciones fueron Cerca de las estrellas, con un 31% de la audiencia, y El precio justo, con un 27%. Por parte de Antena 3 Televisión, fueron La ruleta de la fortuna, con un 24%, y Los hombres de Harrelson, con un 18%.La audiencia de televisión en general, incluidos todos los canales, disminuyó en la semana estudiada en comparación con marzo debido fundamentalmente a motivos estacionales -aumento de las temperaturas-, por lo que el índice más indicativo para conocer la evolución de cada emisora es el que se establece sobre la base de la audiencia real. En este sentido, las conclusiones más representativas son el liderazgo de Tele 5 en detrimento de Televisión Española y el aumento de espectadores de Antena 3, que pasa de un 7,4% de la audiencia a un 11,3%.

Publintegral achaca la rápida consolidación de Tele 5 al elevado porcentaje de fórmula empleado por este canal. Con ello se hace referencia al hecho de que la periodicidad de muchos programas es diaria, lo que contribuye a crear más fácilmente un hábito entre los espectadores. El trabajo señala como ejemplo el dato de que el 31 de mayo Su media naranja obtuviese tres veces más audiencia que la primera media hora de la entrevista a Felipe González emitida simultáneamente por TVE- 1, y lo justifica por la fidelidad a la fórmula.

Respecto al perfil sociodemográfico de los espectadores, la encuesta muestra que el público de Tele 5 es el que reúne una mayor proporción de gente joven y de personas pertenecientes a los estratos medios y bajos de la sociedad.

Por otra parte, un 87% de los televisores reciben la señal de Tele 5 con una calidad buena o regular, porcentaje que baja a un 84% en el caso de Antena 3 y a un 77% en el de Canal Plus. En último lugar aparece el índice de notoriedad, que se obtiene midiendo el número de personas que mencionan espontáneamente cada canal. De acuerdo con este criterio, Tele 5 logró un índice del 81%, Antena 3 Televisión del 76% y Canal Plus, que no había co menzado a emitir en el periodo analizado, del 26%.

El sistema utilizado por el Instituto Demoscopia es coincidental, lo que significa que los individuos encuestados por teléfono señalan el canal o canales que se están viendo en su hogar en el preciso momento en que son entrevistados. Aparte de este método, en España se utilizan el del Estudio General de Medios, también una encuesta, pero basada en el recuerdo de la víspera y, los audímetros, gestionados por Ecotel, que registran la sintonización del televisor y los cambios de canales.

Archivado En