Crítica:

Metáfora española

El Calderón, de Pasolini, fue una obra de teatro que durmió -su realidad y su sueño- durante años; la escenificación de Giorgio Pressburguer con la compañía estable Friuli para la televisión -emitida por la segunda cadena de Televisión Española el pasado viernes dentro del espacio El ojo de cristal- tiene ahora otra densidad añadida: la de la biografía conclusa del escritor, muerto por marginados -los drop out, que son, con esta expresión americana, parte esencial del drama-, lleno de dudas y de contradicciones. Aquí están sus fantasmas, sus sueños frustrados....

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

El Calderón, de Pasolini, fue una obra de teatro que durmió -su realidad y su sueño- durante años; la escenificación de Giorgio Pressburguer con la compañía estable Friuli para la televisión -emitida por la segunda cadena de Televisión Española el pasado viernes dentro del espacio El ojo de cristal- tiene ahora otra densidad añadida: la de la biografía conclusa del escritor, muerto por marginados -los drop out, que son, con esta expresión americana, parte esencial del drama-, lleno de dudas y de contradicciones. Aquí están sus fantasmas, sus sueños frustrados.La vida es sueño, de Calderón, es, para él, una metáfora; como lo es España y sú mezcla terrible de historia, tradición, guerra civil, fascismo, resistencia intelectual.

Algunas claves de esta compleja tragedia aparecen en forma de libros en manos de los personajes de Pier Paolo Pasolini: Freud, el estudio sobre la descomposición del lenguaje de Jakobson, una obra de Adolf Loos; todo un grupo de personas intrigadas por la condición desconocida de la personalidad humana y su expresión.

En todo ello hay un retrato más o menos críptico del propio Pasolini y una generación que empezó poniendo sus pies en los brujos vieneses y tratando de cohonestarlos con Marx, que se encontró perpleja después con el desmoronamiento de la sociedad y con sucesos ante los que no supo pronunciarse claramente -en este caso, mayo del 68- y que no supo ofrecer soluciones para la muerte de su mundo.

Del complejo de Edipo a los cambios de personalidad, de la riqueza de la palabra -que en algunos diálogos, sobre todo en algunos monólogos, es espléndida- hasta su insignificancia; desde la sorpresa de la situación imprevista -la del despextar de Segismundo, en este caso Rosaura, que torna parte de su papelhasta la terrible decepción final de la muerte de la esperanza (nunca llegarán los obreros a liberar a los esqueletos vivientes en los campos de concentración), todo tiene un valor testamentario y amargo.

Densidad y belleza

Demasiado denso y demasiado fuerte de ideas para la televisión, que todavía requiere otros esquemas; probablemente, incluso para el teatro y una sabiduría de reglas que éste tiene para percutir en el público: obra para grabar en vídeo y ver por lo menos un par de veces y dejarla en la estantería para volver a ella de cuando en cuando y, sobre todo, que deja la añoranza de la lectura.La belleza de imágenes de Giorgio Pressburguer -director y guionista de la obra- y la capacidad de sus intérpretes añaden belleza a la belleza escrita.

Archivado En