Ir al contenido

River Plate busca el salto internacional

El club de Buenos Aires es el que más dinero genera en traspasos en Latinoamérica

De lo que no pueden presumir ni el nuevo Santiago Bernabéu (Real Madrid) ni el mítico Stamford Bridge (Chelsea), tampoco el imponente Allianz Arena (Bayern Múnich), lo tiene el Más Monumental (River Plate). El club de Buenos Aires tiene el estadio con más capacidad de los equipos que participan en el Mundial de Clubes: 85.018. No es casualidad que se hayan construido 85.018 butacas y no las 85.000 que estaban ideadas. Las 18 restantes se hicieron para homenajear el año en el que River conquistó la Copa Libertadores frente a Boca en Madrid. Una final que consagró a la actual gestión del club, a...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

De lo que no pueden presumir ni el nuevo Santiago Bernabéu (Real Madrid) ni el mítico Stamford Bridge (Chelsea), tampoco el imponente Allianz Arena (Bayern Múnich), lo tiene el Más Monumental (River Plate). El club de Buenos Aires tiene el estadio con más capacidad de los equipos que participan en el Mundial de Clubes: 85.018. No es casualidad que se hayan construido 85.018 butacas y no las 85.000 que estaban ideadas. Las 18 restantes se hicieron para homenajear el año en el que River conquistó la Copa Libertadores frente a Boca en Madrid. Una final que consagró a la actual gestión del club, ayer liderada por Rodolfo D’Onofrio, hoy por Jorge Pablo Brito, en el futuro seguramente por Stefano Di Carlo.

Cuando D’Onofrio tomó las riendas del club en 2013, River había dejado de ser River, olvidado de su condición de Millonario del fútbol argentino. El descenso en 2011, sumado a la mala gestión de Daniel Alberto Passarella, había dejado al club latinoamericano que más dinero ha generado en traspasos desde la campaña 1999-2000 (645 millones, sin contar los 63,2 que pagará el Real Madrid por Mastantuono) al borde del colapso económico. Pero primero D’Onofrio y después Brito, por la profesionalización del club —crearon 11 departamentos de gestión y cuentan con 900 empleados—; se digitalizó el club, apuesta que le permitió triplicar la base de socios (352.000); además de potenciar el estadio: 84.567 espectadores de media, superando, por ejemplo, al Borussia Dortmund (81.365) y al Madrid (72.692).

Ahora, a la mejor etapa internacional del club a nivel de resultados: siete en los últimos 12 años, incluidas dos Libertadores, por los cinco conseguidos en los anteriores 112. El reto ahora es internacionalizar la marca River. “Hace tiempo venimos trabajando con una visión clara: que River no solo sea un gigante en Argentina y Sudamérica, sino también una marca reconocida a nivel mundial. Hoy River tiene presencia en muchos países a través de sus filiales, de su impacto en redes, y de los jugadores que formamos, que algunos ya son ídolos en otros países. Competencias como el Mundial de Clubes son un catalizador para ese crecimiento. Queremos que el nombre River Plate siga cruzando fronteras y sea sinónimo de excelencia, formación, pasión e historia”, explica Brito, presidente del club de Buenos Aires. Y Di Carlo suma: “El Mundial de Clubes representa una gran oportunidad para seguir consolidando nuestra presencia en nuevos mercados, fortalecer vínculos y proyectar nuestra propuesta deportiva e institucional a nivel global”.

El equipo de Marcelo Gallardo, que venció en su estreno en Estados Unidos 3-1 a Urawa Red, buscará el próximo domingo (3.00, DAZN) ante el Monterrey clasificarse a los octavos de final. “Este tipo de competencias colocan al club en una vidriera global, permitiendo mostrar el trabajo que venimos haciendo en fútbol profesional, marketing, las formativas, en infraestructura, y sobre todo nos da la oportunidad de seguir agrandando la historia a nivel internacional. Es un orgullo para nosotros formar parte de este mundial y representar al fútbol argentino y sudamericano en este tipo de escenarios”, concluye Brito.

Sobre la firma

Más información

Archivado En