La FIFA y la UEFA esperan que las federaciones se nieguen a jugar contra Israel
Ambas instituciones deben presentar argumentos legales sólidos para poder concretar la exclusión del fútbol israelí de todas sus competiciones
Inmersas en conversaciones en las que se plantean expulsar a Israel de todas las competiciones internacionales, la FIFA y la UEFA necesitan que las federaciones europeas comiencen a manifestar su negativa a que sus selecciones y clubes de fútbol se nieguen a jugar contra cualquier rival israelí. Como sucedió con el caso de Rusia tras su agresión a Ucrania, ese paso podría ser definitivo para articular legalmente la hipotética exclusión internacional del fútbol israelí que se han planteado ambas organizaciones en los últimos días mediante contactos informales.
Por el momento, la UEFA no ha convocado de manera extraordinaria a su Comité Ejecutivo para aprobar la posible sanción a Israel y tampoco se han desvelado los puntos del día de la próxima reunión del Consejo de la FIFA, agendado para el próximo 2 de octubre. El reloj juega en contra de ambas instituciones. Además de que el Maccabi Tel Aviv disputa su segundo partido de la fase de grupos de la Liga Europa el próximo jueves ante el Dinamo de Zagreb en la capital croata, el 11 de octubre se juega en Oslo el Noruega-Israel correspondiente a la clasificación para el Mundial 2026. El pasado 24 de mayo el país escandinavo se adelantó a la mayoría de Europa, junto a España e Irlanda, en el reconocimiento del estado de Palestina. Suecia, en 2014, era uno de los pocos países europeos que ya habían dado ese paso. En Noruega, además, convive una importante comunidad de palestinos. Este periódico ha podido saber que las plataformas y las coordinadoras de las propuestas tienen previsto manifestarse en el estadio si no hay sanción de la UEFA a Israel.
El peso político y económico de Israel provoca que todos los actores implicados se manejen con pies de plomo pese a que los técnicos de Naciones Unidas ya han calificado de “genocidio” las más de 65.000 muertes que se contabilizan en la franja de Gaza. Las federaciones europeas de fútbol ni se han manifestado, ni se han movilizado tan rápido como sucedió con la invasión de Rusia a Ucrania, cuando más de cuarenta —bastantes de ellas empujadas por la presión de sus respectivos gobiernos—, comunicaron su decisión a la UEFA y a la FIFA de no jugar contra selecciones y equipos rusos. Este periódico se ha puesto en contacto con la Real Federación Española de Fútbol para preguntar por la postura de la entidad que preside Rafael Louzán, a su vez miembro del Comité Ejecutivo de UEFA, al igual que Miguel Ángel Gil Marín, este en representación de la Asociación Europea de Clubes (ECA). En la federación responden que es un tema que se está tratando y, de momento, no se pronuncian. Sí lo hizo el Gobierno español a través de la ministra Pilar Alegría durante las protestas en la Vuelta por la participación del Israel-Premier Tech. “Si se tomaron decisiones tan claras con referencia a Rusia a partir de 2022 , ante esta masacre, este genocidio en Gaza, [el Gobierno] apoyaría que esa decisión fuera en la misma dirección ahora con Israel”, manifestó la responsable del ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte
Entre las federaciones, según diversas fuentes consultadas, es la de Turquía la que está liderando el intento de aglutinar al resto para que se nieguen a jugar contra los equipos israelíes. Esas mismas fuentes también señalan que el qatarí Nasser Al-Khelaifi, presidente del PSG y de la ECA, y también miembro del Comité Ejecutivo de la UEFA, también está involucrado, junto al propio Ceferin, en promover la sanción que excluya a Israel.
Las sanciones, como la suspensión parcial de los acuerdos comerciales dictada por la Unión Europea, son otro elemento importante para contribuir a que la FIFA y la UEFA consoliden argumentos legales sólidos para concretar la exclusión de Israel.