La Vuelta de 2026 terminará en Granada, tras descartar Madrid
El Ayuntamiento de la capital aún no ha abonado los 350.000 euros que comprometió por el final de 2025
Un fantasma recorre las oficinas de Unipublic en Madrid, desde donde se dibuja el mapa con las etapas de la Vuelta de 2026. Es rojo, verde, blanco y negro, como la bandera de Palestina cuyo recuerdo aún provoca pesadillas a Javier Guillén, el director de la carrera, ondeando a miles en las cunetas de la pasada Vuelta en manos de activistas y el pueblo que, protestando por la participación del equipo Israel-Premier Tech, forzaron el corte y la anulación de algunas etapas e impidieron que la carrera llegara hasta su meta final al pie de la fuente de la Cibeles, en Madrid, y el podio final quedó sin usar.
Guillén vivió aquel domingo de septiembre pasado una de las peores experiencias que puede temer el organizador de una carrera, y a apenas cuatro semanas de la presentación —el 17 de diciembre, en la glamurosa Montecarlo de las rosas, la jet set y los casinos del recorrido de la Vuelta del 26, que partirá el 22 de agosto del Principado de los Grimaldi—, vuelven a revivir sus temores las noticias que llegan de Canarias, donde esperaba encontrar puerto de amarre una vez descartado un final de Vuelta en Madrid de nuevo. El plan era magnífico, cinco días en Canarias con etapas en las dos islas más grandes, Gran Canaria y Tenerife, ascensiones al Teide y al Pico de las Nieves, una contrarreloj...
Las negociaciones, 2,3 millones de euros le costaría a cada isla, según el diario La Provincia, encallaron. Según el Cabildo de Gran Canaria, la única razón para no concluir el acuerdo con la Vuelta es la presencia probable del equipo de Israel pese a que su dueño, Sylvan Adams, ha anunciado que cambiará de nombre y nacionalidad (se radicará en Suiza) y que su patrocinador principal, la compañía canadiense Premier Tech, dejará de financiarlo. “En el fondo no hay ningún cambio”, ha declarado en La Provincia el consejero de Deportes del Cabildo grancanario, Aridany Romero. “El equipo sigue siendo una forma de blanquear a través del deporte las conductas genocidas del Estado de Israel”.
En lugar de Canarias y vetado Madrid, la Vuelta del 26 acabará en Granada, según adelantó el diario Granada Hoy. Será un fin de semana completo en la provincia granadina el 12 y el 13 de septiembre, con un domingo final planeado en la Alhambra siempre que Patrimonio Nacional lo autorice.
La Vuelta no volverá en 2026 a Madrid, el fin de carrera más repetido en los 80 años de historia de la ronda, y cuyo Ayuntamiento, presidido por José Luis Martínez Almeida (PP), aún no ha abonado a Unipublic los 350.000 euros a que se comprometió. Aunque el alcalde, horrorizado sumamente por unas manifestaciones propalestinas de las que culpó a Pedro Sánchez, anunció rápidamente que pagaría lo acordado pese a que la etapa no llegó en realidad a la capital, Unipublic confirma que el dinero aún no les ha llegado. “A día de hoy el Ayuntamiento no ha abonado nada por la etapa de Madrid. No sé cómo quedará esa cuestión porque la están estudiando debido a lo ocurrido y cualquier paso deberá ser dado siempre con arreglo a la más estricta legalidad”, afirman fuentes de la organizadora de la Vuelta. Aparte de la cuestión palestina y su resaca ciclista, Unipublic también ha valorado que el mismo domingo 13 de septiembre final de Vuelta se celebra en Madrid el Gran Premio de Fórmula 1.
En los últimos 47 años, las ediciones organizadas por Unipublic, que rescató la Vuelta del País Vasco, donde terminaba habitualmente entre 1955 y 1978, la capital ha sido final de la Vuelta en 42 ocasiones. En 2021, 2014 y 1993, financiada por el Xacobeo, terminó en Santiago de Compostela. En 1985 lo hizo en Salamanca y en 1986 en Jerez. Son las únicas excepciones a una norma que llevó incluso un final de Vuelta, el de 2002, al césped del mismísimo Santiago Bernabéu.