Un clásico para conquistar Asia

La programación del Madrid-Barça el próximo sábado a las 13.00 redobla la apuesta de LaLiga en su estrategia por recortar la brecha de 5.000 millones de euros en ingresos audiovisuales con la Premier

Luis Suárez elude una entrada de Casemiro en el último clásico.SANTI BURGOS

La reforzada estrategia de comercialización que ha emprendido LaLiga en el mercado asiático ha alcanzado finalmente a uno de sus mayores activos. La celebración del Real Madrid-Barcelona el próximo sábado a la una de la tarde, por primera vez en un horario marcadamente asiático, advierte de la voluntad del organismo que rige la compe...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

La reforzada estrategia de comercialización que ha emprendido LaLiga en el mercado asiático ha alcanzado finalmente a uno de sus mayores activos. La celebración del Real Madrid-Barcelona el próximo sábado a la una de la tarde, por primera vez en un horario marcadamente asiático, advierte de la voluntad del organismo que rige la competición española por reforzar la apuesta de captación de un público todavía poco implicado en su seguimiento. El posicionamiento del clásico en un entorno históricamente antinatural —el más temprano de los últimos doce tuvo lugar a las 16.00 en la 2012-2013—, se ve condicionado por el mayor arraigo de competiciones como la Premier inglesa o la Bundesliga alemana, poseedoras de un nicho en el mercado todavía inalcanzable para la Liga.

La decisión de modificar las franjas de retransmisión españolas en función de las costumbres asiáticas que se implantó durante la temporada 2011-2012, y que comenzó con la programación de al menos un partido a las 12 del mediodía (horario prime-time en países como China, siete horas más, o Japón, ocho), no se había visto acompañada hasta esta temporada con la exposición sus dos clubes con mayor profundidad de mercado en Asia. Espanyol (34), Rayo Vallecano (30) y Sevilla (28) han sido los tres equipos que más veces han disputado sus encuentros en esta franja en las últimas siete temporadas. Sumando el que tendrá lugar en el Santiago Bernabéu, Madrid (10) y Barcelona (8) se encuentran entre los clubes con menos participaciones.

Pincha para descubrir qué equipos han jugado más partidos en horario de mañana.

Gregorio Manzano lleva desde 2014 entrenando en China. Primero al Beijing Gouan, después al Shanghai Shenhua y actualmente al Guizhou Hengfeng Zhicheng. “La realidad en China es que solo hay una televisión pública, la CCTV, que es la que ven el 80% de los espectadores, y no retransmite el fútbol español, y sí el inglés y el alemán”, señala al otro lado del teléfono. “Para ver la Liga hay que suscribirse a PPTV, una aplicación que después se puede acoplar a la televisión, pero tiene un coste extra y no es muy cómodo”, añade.

Más información

El canal CCTV-5 emitió en abierto la Liga hasta la temporada 2014-2015, y desde entonces está en manos de operadores privados. El partido más visto en China aquel último curso fue el Madrid-Granada con 3,4 millones de espectadores, por delante del Madrid-Barcelona, con 2,8. El primero se disputó a las 12.00 del mediodía, y el clásico a las 18.00. “La verdad es que me he llevado una pequeña sorpresa, porque no se sigue mucho la liga española. Y la culpa claramente es de los horarios”, advierte, también por teléfono, Miguel Ángel Lotina, que entrena esta temporada al Tokyo Verdy japonés. “Los partidos del domingo y el sábado al mediodía sí que se ven algo, hay un cierto seguimiento, pero los que son en horario de tarde en España no”, relata.

Aunque ambos técnicos aseguran que tanto en China como en Japón es fácil observar por la calle las camisetas de clubes como Madrid y Barcelona, sí que advierten cómo otros países parten con una ventaja abismal. “A las 15, 16 y 19 lo que se ve es la Premier y la Bundesliga. Equipos como el Manchester United, por ejemplo, se adentraron mucho antes en este mercado gigantesco y han arrastrado a muchos otros en Inglaterra”, añade Manzano. “Si les hablas de equipos de la zona media de la tabla en España no los conocen. Solo si tienen algún jugador de los suyos como Inui en el Eibar y Shibasaki en el Getafe se interesan”, se suma Lotina.

Daños colaterales

La ampliación del catálogo de horarios (hay partidos desde el viernes hasta el lunes) ha generado protestas en algunos de los afectados. En noviembre de 2014, durante el Rayo-Eibar, los aficionados locales mostraron una pancarta con el lema: “No al fútbol los lunes. Más derechos televisivos, más dinero para los bolsillos”. Tres años después, Ramon Robert, consejero delegado del Espanyol, presentó hace un mes una queja formal a la Liga por la programación continua de sus partidos los lunes. “Consideramos este trato injusto. Jugamos más del 26 por ciento en lunes. Esto no puede ser”, explicó Robert.

LaLiga adjudicó los dos principales lotes de los derechos televisivos del fútbol de las competiciones nacionales hasta 2019 por 2.650 millones de euros en diciembre de 2015. La Premier lo hizo por 7.000. Tratar de reducir esa diferencia es el objetivo. Y para ello la Liga recurre a su producto estrella. Todo vale por conquistar Asia.

Sobre la firma

Archivado En