Ir al contenido

Es la hora de votar

La campaña presidencial para la primera vuelta en Chile llega a su fin y más de 15 millones de electores están convocados obligatoriamente a las urnas

[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal de Chile, que se envía todos los jueves. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Hola queridos lectores:

Excepcionalmente esta semana quisimos llegar a sus correos un sábado, en la cuenta regresiva para las elecciones presidenciales y parlamentarias de este domingo, con inscripción automática y voto obligatorio. En el equipo de EL PAÍS Chile llevamos meses contándoles los pormenores de esta campaña, que llega a la primera vuelta con la candidata de la izquierda, Jeannette Jara, como favorita con un 28% de los apoyos, según las últimas encuestas conocidas antes de la veda. Eso sí, la militante comunista marca 10 puntos menos del apoyo que su sector dio, con voto obligatorio, a la propuesta constitucional de 2022. Jara ha hecho esfuerzos importantes por mostrarse como candidata de centroizquierda y no solo del PC, para ampliar las bases, sin embargo, su propio partido le ha dificultado su objetivo. De pasar al balotaje, su desafío será convocar a una mayoría social, cuando el propio Gobierno de Boric no ha logrado despegar del 30% en estos casi cuatro años. Su estrategia, hasta ahora, ha sido un discurso de unidad y esperanza, frente al catastrofismo que impera en los candidatos de la oposición. “Chile no se cae a pedazos; es un gran país”, dijo en su cierre de campaña.

Por su parte, las derechas, que llegan a estos comicios fuertes y con ventaja en los sondeos, también lo hacen divididas en tres candidaturas: el ultraconservador José Antonio Kast, el libertario radical Johannes Kaiser y representante de la derecha tradicional, Evelyn Matthei. Para ellos las elecciones son una suerte de primaria para medir las fuerzas y recién mañana en la noche, con los resultados, se unirán en un solo bloque para impedir que una militante comunista llegue al poder, aunque están por verse los gestos. El con mayor probabilidad de enfrentar a Jara en la segunda vuelta es Kast, que construyó su discurso para ese Chile atemorizado con la crisis de la delincuencia, cansado de medidas que no ven que surtan efecto, y con sed de mano dura para frenar la delincuencia y la migración irregular. Y como relatan Rocío Montes y Ana María Sanhueza en esta pieza omnicomprensiva, el fantasma del péndulo chileno sobrevuela las presidenciales, por lo tanto, todo parece indicar que los vientos corren a favor de las derechas, pero esta vez, de la ultraderecha, que nunca ha gobernado. ¿Se vivirá la segunda vuelta una nueva elección? Esa es la esperanza de Jara.

El académico Noam Titelman, del Frente Amplio de Boric, reflexionaba en esta entrevista sobre la crisis que está viviendo el progresismo y apuntaba que una lección que se puede aprender de los discursos de la derecha radical “es que a veces vale la pena defender ciertas posiciones, aunque sean impopulares”, algo que la ciudadanía termina valorado. “Y en estas elecciones todavía no he visto esa posición impopular que la izquierda está dispuesta a defender”, añadía. Desde la vereda intelectual del frente, el investigador Daniel Mansuy señalaba que las candidaturas de las derechas son “poco originales, poco novedosas, poco arriesgadas y, por tanto, con poco espacio para discutir propuestas”. Y, alerta, va a redundar en que quien gane “la va a tener difícil, porque la campaña sirve para construir capital político, sirve para construir experiencia política, y eso es lo que no ha funcionado”.

Para entender mejor qué está en juego en estas elecciones, los invito a ver este vídeo análisis de Rocío Montes, y leer esta columna del doctor en sociología, Eugenio Tironi, sobre cómo quedará claro qué izquierdas y qué derechas liderarán, qué tipo de acuerdos serán posibles, qué tensiones deberán administrarse, y qué plan de reformas podrá realmente implementarse.

¿Por qué si los vientos corren a favor de la derecha existe algún grado de incertidumbre en estas elecciones? Rocío Montes lo explica en esta nota, donde pone de relieve el voto obligatorio, que llevará a unos cinco millones más de electores que en las presidenciales anteriores, la mayoría jóvenes y de clases populares, que priorizan el pragmatismo por sobre la ideología.

Si quiere un panorama claro de las propuestas de los cuatro candidatos mejor posicionados, los invito a revisar este comparativo que realizó Sebastián Dote, donde quedan en evidencia las diferencias en sus enfoques, prioridades y formas de implementación. Y esta otra con los 10 momentos que marcaron estos meses de campaña.

Muchas gracias a todos por acompañarnos en esta cobertura y mañana los dejamos invitados a seguir las noticias minuto a minuto y los análisis de los resultados en nuestra web. La próxima semana nos encontramos en este mismo espacio, pero con solo dos candidaturas presidenciales.

.a_k_n { background: url(https://static.elpais.com/dist/resources/images/sections/elecciones-chile/logo-chile2025.svg) no-repeat left center; text-indent: -9999px; display: inline-block; width: 205px; height: 22px; background-size: cover; }

Sobre la firma

Más información

Archivado En