Ir al contenido

El fantasma del 38% que le pesa a Jeannette Jara

A menos de dos semanas de la elección presidencial, la candidata de la izquierda promedia un 28%, un 10% menos del apoyo que su sector dio, con voto obligatorio, a la propuesta constitucional de 2022

Las proyecciones de todas las encuestas muestran que Jeannette Jara, la candidata presidencial del bloque oficialista chileno, pasará a la segunda vuelta en las elecciones del 16 de noviembre y, lo más probable, es que sea junto al republicano José Antonio Kast. La militante comunista marca en promedio de los sondeos, según Radar electoral, un 28,56% de las preferencias, un 8% más que el conservador de la extrema derecha. Pero la abanderada aún está lejos del 38% de respaldo que la izquierda chilena dio en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022 al proyecto, aunque fallido, de nueva Constitución. Fue un referéndum con voto obligatorio, el mismo escenario que tiene la presidencial que se celebrará dentro de 13 días.

Aunque Jara pase a segunda vuelta, y lo haga con mayor porcentaje que su competidor, su escenario es complejo. Compite con tres candidaturas opositoras, una de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, y dos extremas, Kast y el libertario Johannes Kaiser, quien está más a la derecha que el republicano. Kaiser, incluso, supera en varios sondeos a Matthei, por lo que aparece en varias en tercer lugar. Aunque difícil, no resulta descartable que sea él quien pase al balotaje y no Kast, porque ha ido al alza en las últimas semanas.

La elección del 16 de noviembre es la primera presidencial que se realiza con voto obligatorio y con inscripción automática desde que Chile volvió a ese sistema hace tres años, lo que implica un electorado nuevo, y que puede dar sorpresas. Dos encuestas recientes, la del Centro de Estudios Públicos (CEP) y la ICSO-Universidad Diego Portales, muestran que un 85% y un 95% de chilenos, respectivamente, irán a sufragar ese domingo. Pero, el segundo sondeo, agrega otro ingrediente: que un 85% ya tiene decidido su voto mientras que un 16%, no.

En los comicios locales de octubre de 2024, los primeros con voto obligatorio para elegir autoridades representantivas, la oposición subió de las 87 alcaldías que sacó en 2021 a 122, mientras el oficialismo bajó de 150 a 111 (en 103 comunas se eligieron independientes). En concejales, en tanto, donde se miden las fuerzas políticas, la oposición incrementó los cargos de 746 a 1.068, lo que equivale al 47% del total nacional. El mayor triunfo lo tuvo el pacto de Renovación Nacional más independientes, de la derecha moderada (444 cupos, es decir, un 20% del total).

El clima político chileno ha girado hacia la postura de las derechas. Según preguntó en octubre el estudio ICSO-Universidad Diego Portales, un 23% se ubica en la izquierda; un 20% en el centro y un 32% en la derecha. Esto, mientras un 25% no se identifica con ninguna de esas posiciones políticas.

La CEP, que ha sido divulgada hace una semana, muestra resultados similares. Se consultó a los encuestados por la posición política de las candidaturas por las que preferiría votar. Un 28% contestó que por la derecha y un 9% por la centroderecha; un 15% por la izquierda y un 6% por la centroizquierda. Un 8% dijo que por el centro; un 10% por independiente. Un 23% estuvo en el ítem “no sabe/no contesta”.

Sobre la firma

Más información

Archivado En