Ir al contenido

Las críticas de teatro y danza de la semana: Blanche más enferma que víctima, el exilio español en pequeños detalles y la última coreografía de Sidi Larbi Cherkaoui

Los expertos de ‘Babelia’ reseñan los estrenos recientes más destacados

A lo largo de la historia reciente del teatro, ha habido diversas formas de enfocar Un tranvía llamado deseo, la obra de Tennessee Williams estrenada por Elia Kazan en teatro en 1947 —ganó el Pulitzer el año siguiente— y llevada al cine por el mismo director en 1951, con los inolvidables Vivien Leight y Marlon Brando en los papeles principales —Brando ya encarnó a Kowalski en Broadway—. Y en esas formas de ver a los personajes, Blanche puede ser una mujer en el límite de la enfermedad mental o una víctima del acoso continuo de hombres como el descamisado Kowalski. “En el montaje de Davi...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

A lo largo de la historia reciente del teatro, ha habido diversas formas de enfocar Un tranvía llamado deseo, la obra de Tennessee Williams estrenada por Elia Kazan en teatro en 1947 —ganó el Pulitzer el año siguiente— y llevada al cine por el mismo director en 1951, con los inolvidables Vivien Leight y Marlon Brando en los papeles principales —Brando ya encarnó a Kowalski en Broadway—. Y en esas formas de ver a los personajes, Blanche puede ser una mujer en el límite de la enfermedad mental o una víctima del acoso continuo de hombres como el descamisado Kowalski. “En el montaje de David Serrano, confeccionado con mucho oficio y buenos mimbres, pero apegado a la época original y a la película, no se advierte relectura alguna“, nos explica Javier Vallejo sobre la obra que se representa ahora en el Teatro Español.

En Barcelona, Oriol Puig Taulé ha asistido a la representación de Massilia, la propuesta trilingüe (catalán, castellano y argentino) de Nelson Valente sobre una obra de Albert Boronat y Maria Donoso que adopta como título el nombre de un buque en el que un grupo de intelectuales españoles se embarcaron el 19 de octubre de 1939, tras el fin de la Guerra Civil, en el puerto de La Rochelle con destino a Buenos Aires. El montaje se sitúa "escénicamente entre la conferencia (performativa, por supuesto), el teatro documental y la pieza poética con destellos musicales y de teatro de objetos“, resume Puig Taulé en su reseña de la obra, en la que es concluyente: ”Un espectáculo anti-Netflix“.

Por último, Mercedes L. Caballero nos habla del último espectáculo del bailarín y coreógrafo belga Sidi Larbi Cherkaoui y su compañía Eastman, Vlaemsch (chez moi), en el que vuelve a abordar la identidad individual y colectiva. “Aunque flota en todo una gran belleza y se dan estampas de verdadera poesía, el exceso no resuelto de capas de información, que es marca de la casa y en otras obras funciona de manera brillante, y un ritmo que se estanca (como en la escena de los marcos) aquí lo ensombrece casi todo”, asegura nuestra experta en danza.

‘Un tranvía llamado Deseo’: caminos plausibles para un melodrama de Tennessee Williams

Nathalie Poza y Pablo Derqui protagonizan un montaje mimético de David Serrano en el que destaca la organicidad del trabajo de María Vázquez y Jorge Usón

‘Massilia’: espectáculo anti-Netflix sobre los pequeños detalles del exilio tras la Guerra Civil

Conferencia performativa, teatro documental y pieza poética con destellos musicales y de teatro de objetos confluyen en la propuesta trilingüe de Nelson Valente sobre la obra de Albert Boronat y Maria Donoso

‘Vlaemsch (chez moi)’: Sidi Larbi Cherkaoui retoma el tema de la identidad en una obra bella y solemne, pero confusa y monótona

El bailarín y coreógrafo belga presenta un ambicioso montaje para quince bailarines y música en directo que recorre la historia de Flandes desde lo artístico, lo político y lo social

Archivado En