‘Pineda’: flamenco elegante y versátil para una mujer luchadora

El nuevo Centro Danza Matadero de Madrid inaugura su andadura con esta obra dirigida y coreografiada por Patricia Guerrero al frente del Ballet Flamenco de Andalucía

Escena de 'Pineda', coreografía de Patricia Guerrero con el Ballet Flamenco de Andalucía.MARCOS MEDINA (CENTRO DANZA MATADERO)

Patricia Guerrero (Granada, 34 años) es dueña de una personalidad flamenca holgada y equilibrada. Como intérprete, coreógrafa y directora, lleva unos cuantos años y espectáculos a las espaldas (a pesar de su juventud) que certifican ese hacer serio y versátil que la acompaña dentro de la danza flamenca. Y anoche en Madrid todo esto se comprobó de nuevo en uno de los proyectos más ambiciosos de su trayectoria: Pineda. Romance popular en tres estampas, primer espectáculo que puso en pie el año pasado como directora del Ballet Flamenco de Andalucía y que ayer inauguró el nuevo Centro Danza...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Patricia Guerrero (Granada, 34 años) es dueña de una personalidad flamenca holgada y equilibrada. Como intérprete, coreógrafa y directora, lleva unos cuantos años y espectáculos a las espaldas (a pesar de su juventud) que certifican ese hacer serio y versátil que la acompaña dentro de la danza flamenca. Y anoche en Madrid todo esto se comprobó de nuevo en uno de los proyectos más ambiciosos de su trayectoria: Pineda. Romance popular en tres estampas, primer espectáculo que puso en pie el año pasado como directora del Ballet Flamenco de Andalucía y que ayer inauguró el nuevo Centro Danza Matadero, donde podrá verse hasta el 16 de febrero.

Aunque seguramente le sobre algo de metraje para poder ganar en rotundidad, Pineda se recibe como un montaje armónico y proporcionado, exigente y al mismo tiempo asequible, que navega por los opuestos en favor de la coherencia. Es decir, hay intensidad y dramatismo, pero también silencios y contención. La suma de todo ello, con transiciones de gran cohesión entre escenas, hace que el espectáculo se deslice por la elegancia de lo sobrio. Como si todo esto fuera un reflejo pertinente de la identidad flamenca de Guerrero, que también es ecléctica, de tierra y de aire, enraizada y etérea.

Esta Pineda basada en la obra homónima de Federico García Lorca, que respeta en buena parte el poema original de 1925, pone el foco en la mujer luchadora, individualista y empoderada que fue la de Granada (la madre, la enamorada…). Todo un acierto que la actualiza y la aleja de estereotipos de la época y comulga con otras mujeres de anteriores espectáculos de Guerrero.

Pineda transcurre en una acertada (por clara y armónica) dramaturgia de Alberto Conejero, que permite seguir la historia de la protagonista, rebelde contra el absolutismo de Fernando VII, de manera amable y poética. También ayuda a poner de manifiesto la coherencia de la compañía, en la que se aprecian bailarines muy jóvenes que vibran en la misma cuerda de derroche y moderación. De todas las escenas destaca la grupal que corresponde a la Batalla del Albaicín, que firma la compañía La Venidera, formada por Albert Hernández e Irene Tena, bailarines solistas del Ballet Nacional de España. Hay otros momentos de gran belleza. Por ejemplo, el dúo que Patricia Guerrero protagoniza junto al bailaor Eduardo Leal, que es también repetidor de la compañía. Lo sutil y lo delicado convergen en este paso a dos en el que prevalece la comunicación corporal de los intérpretes en una cadencia que se aproxima al vals.

La presencia del bailaor Alfonso Losa como artista invitado afianza la flamencura más terrenal del espectáculo. Sus intervenciones, con ese baile robusto y categórico que le identifican, acentúan el dramatismo de lo jondo. Losa recibió una gran ovación en los aplausos.

El espectáculo comienza con otro acierto: la presencia de 14 mujeres del Coro Femenino de la Asociación Cultural ‘Cruz de mayo Albaicín’ (entre las que se encontraban la madre y la abuela de Patricia Guerrero) entonando el Romance de Mariana Pineda. Se trata de un guiño hábil, pues acerca la obra al carácter popular que también tiene y aporta color y proximidad. En el sentido musical, la dirección de Agustín Diassera y Dani de Morón también ensalza el montaje con una composición colorista, aunque el sonido de la sala no le hizo justicia en algún momento de la velada en el que faltó limpieza.

La obra inauguró el Centro Danza Matadero, nuevo espacio para la danza en Madrid dirigido por la bailaora y coreógrafa María Pagés y el hispanista y dramaturgo El Arbi El Harti

La obra inauguró el Centro Danza Matadero, nuevo espacio para la danza en Madrid adscrito al Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento, y dirigido por la bailaora y coreógrafa María Pagés y el hispanista y dramaturgo El Arbi El Harti. El centro, que ha presentado su programación hasta el próximo junio, albergará compañías de danza contemporánea, flamenca y neoclásica, nacionales e internacionales, en un intento de pluralidad. Sin embargo, hace unos días en las redes sociales hubo cierto revuelo al conocerse el precio de las entradas (de 37, 45 y 50 euros para la mayoría de los espectáculos), por considerarse demasiado alto si se quiere que la danza siga sumando espectadores y sea realmente inclusiva (una de las palabras que pueden leerse en la web del centro a la hora de definirlo) en el consumo de artes escénicas.

Pineda

Texto. Federico García Lorca ('Mariana Pineda. Romance popular en tres estampas', 1925).

Dirección y coreografía: Patricia Guerrero.

Intérpretes: Agustín Barajas, Álvaro Aguilera, Ángel Fariña, Araceli Muñoz, Blanca Lorente, Claudia 'La Debla', Cristina Soler, Hugo Aguilar, Jasiel Nahin, Lucía 'La Bronce', María Carrasco y Sofía Suárez.

Ballet Flamenco de Andalucía. Centro Danza Matadero. Madrid. Hasta el 16 de febrero.





Sobre la firma

Más información

Archivado En