La consulta popular del Pacto Histórico, en vivo| Iván Cepeda supera el medio millón de votos y se consolida con el 63% del total
Iván Cepeda y Carolina Corcho se enfrentan por la candidatura presidencial del petrismo para las elecciones de 2026. También se definen los candidatos al Congreso
Momentos clave
Hoy es un domingo electoral para la izquierda colombiana. Iván Cepeda y Carolina Corcho se enfrentan por la candidatura presidencial del petrismo para las elecciones de mayo de 2026. También se definen los candidatos al Congreso, con la excepción de la cabeza de lista al Senado; los más votados conformarán las listas a la cámara alta y también a la Cámara de Representantes en cada departamento y en Bogotá. Sobre las dos de la tarde, la Registraduría advirtió que ya habían votado más de 1,2 millones de personas, un número positivo para la izquierda, que esperaba al menos un millón. Eso pese a que el presidente Gustavo Petro y los precandidatos hayan denunciado, a lo largo del día, como un “desastre” el desempeño de la Registraduría ante algunas mesas que se saturaron por la alta afluencia de votantes.
A medida que avanza el conteo preliminar de votos, Iván Cepeda ha ido sacando ventaja. Los datos del boletín 13, publicados a las 5.21 de la tarde, indican que suma el 63,35% % de los votos contra 30,48% de Corcho.

Iván Cepeda se consolida y supera el medio millón de votos
El boletín número 13 de la Registraduría ya contabiliza más de 912.000 votos en 13.257 mesas (de aproximadamente 20.000). El senador Iván Cepeda tiene 509.095 votos, el 63,4% de los sufragios. La exministra de Salud Carolina Corcho cosecha 244.966 sufragios, el 30,5%.

Cepeda lidera con el 63% de los votos tras el escrutinio de más de la mitad de las mesas
La Registraduría ya ha procesado más de la mitad de las mesas: 11.345, con un total de 673.000 votantes. El boletín número 12 muestra al senador Iván Cepeda en la delantera, con 372.214 votos, el 63%. Carolina Corcho tiene 181.698, el 30,1%. Daniel Quintero, que se bajó de la consulta pero apareció en el tarjetón, tiene el 6,2%.

La Registraduría rechaza las acusaciones del ministro del Interior: “Aquí no ha habido una mala fe de nadie”
El registrador nacional, Hernán Penagos, ha rechazado las acusaciones del ministro del Interior, Armando Benedetti, sobre un supuesto sabotaje del proceso electoral. “Aquí no ha habido una mala fe de nadie”, ha declarado durante una reunión del Puesto de Mando Unificado (PMU). Ha asegurado que no hubo insuficiencia de tarjetones ni se presentaron problemas en los puestos de votación.
El director de la Policía, William Rincón, ha informado que se han capturado cinco personas por delitos electorales. Tres de ellos fueron por “corrupción al sufragante” en el departamento del Nariño. Asimismo, se aplicaron 405 medidas correctivas “por comportamientos contrarios a la convivencia”.

Con más de 500.000 votos contados, Cepeda se mantiene en la cabeza con el 62%
Según el boletín 11, el senador Iván Cepeda lidera el preconteo con 309.000 votos, el 62%. La exministra de Salud llega 152.000 votos, el 31%.
Se han procesado 10.400 mesas, con un total de 561.000 votos.

Iván Cepeda se consolida en el liderazgo de la consulta con el 62% de los votos
Según el boletín 10, el senador Iván Cepeda lidera el preconteo con 231.000 votos, el 62%, y aumenta cada vez más la distancia con Carolina Corcho. La exministra de Salud llega 115.000 votos, el 31%. Daniel Quintero, que se bajó de la consulta pero apareció en el tarjetón, tiene 23.000 sufragios, el 6,4%.
Se han procesado 8.994 mesas, con un total de 424.000 votos.

Cepeda se mantiene en 62%
En el octavo boletín, el senador Iván Cepeda se estabiliza en el 62% de los votos, tras el procesamiento de 8.075 mesas (328.162 sufragios). Carolina Corcho le sigue con el 32%. Daniel Quintero, que se bajó de la consulta pero apareció en el tarjetón, tiene 18.719 sufragios, el 6,6%.
Se han procesado 6.296 mesas, con un total de 199.000 votos.
Cepeda avanza boletín tras boletín
A medida que avanzan los boletines, se consolida la ventaja de Iván Cepeda. En el octavo boletín supera el 62% de los votos. Sin embargo, con menos de 200.000 votantes en el avance más reciente, es pronto para dar un dictamen. Las primeras mesas en ser informadas, en general, son las que recibieron menos votos en la consulta. El dispositivo de la Registraduría no permite conocer qué municipios o departamentos han informado más votos hasta el momento.

Cepeda sigue aumentando la distancia con Corcho
El senador Iván Cepeda lidera el preconteo con 108.000 votos, el 62%, y aumenta cada vez más la distancia con Carolina Corcho. La exministra de Salud cosecha 55.000 votos, el 32%. Daniel Quintero, que se bajó de la consulta pero apareció en el tarjetón, tiene 11.250 sufragios, el 6,4%.
Se han procesado 6.296 mesas, con un total de 199.000 votantes.

Cepeda aumenta la distancia con Corcho y llega al 60% de los votos
El senador Iván Cepeda lidera la votación de la consulta del Pacto Histórico. Según el boletín 6 de la Registraduría, con más de 4.000 mesas escrutadas, el senador llega al 60%, con 45.700 votos. Corcho alcanza el 33%, con 25.000 votos. Quintero se mantiene en el 6%, con 4.700 votos, pese a que hace dos semanas renunció a su candidatura.

Ferney Silva y Walter Rodríguez lideran los primeros boletines del Senado
La Registraduría también ha comenzado a emitir los primeros boletines de la elección de candidatos al Senado. Hay que recordar que los 99 candidatos más votados estarán en la lista oficial para las elecciones de marzo.
El último boletín, el cuarto, incluye los preconteos de 1.390 mesas, con un total de 10.161 votos. Lideran el senador Ferney Silva, conocido como el profe Ferley y quien que aspira a renovar su banca, y el influencer Walter Rodríguez, conocido como Wally. Ambos tienen 523 votos (el 6,2%). Les sigue Luis Guillermo Pérez, viejo militante de la izquierda y exsuperintendente de Subsidio Familiar, con 473 sufragios (el 5,6%).

Iván Cepeda lidera en los primeros boletines
La Registraduría ha comenzado a emitir los primeros boletines electorales a través del siguiente enlace: https://www.registraduria.gov.co/resultados (por momentos dejan de aparecer los boletines por un problema técnico)
El último boletín, el quinto, incluye los resultados de 2.698 mesas, con un total de 41.580 votantes. Iván Cepeda lidera con 21.394 votos (el 59,3%), mientras Carolina Corcho tiene 12.359 sufragios (el 34,3%). Daniel Quintero, que se bajó de la consulta, pero apareció en el tarjetón, tiene 2.314 votos (el 6,4%).

El ministro del Interior señala que la organización de la consulta “ha dejado mucho que desear”
El ministro del Interior, Armando Benedetti, ha evaluado que la organización de la consulta “ha dejado mucho que desear”. “Se han presentado muchos problemas, en los cuales en elecciones pasadas nunca había visto que se presentaran. Redujeron las mesas de votación, los puestos de votación. No hubo material electoral para votar, en varias partes se acabaron los tarjetones”, ha declarado. “Eso sin contar que el Consejo Nacional Electoral nunca quiso abocar los temas del Pacto Histórico, nunca quiso realmente decidir ni debatir sobre los asuntos de esta consulta”, ha añadido. Según él, “podría hablarse de que hubo un saboteo”, aunque todavía no puede decirse de parte de quien.
Sin embargo, no es la primera vez que hay dificultades para prever la afluencia a los puestos de votación en una consulta —algunos se saturan mientras otros están vacíos—. En 2018, en un proceso similar de la derecha, faltaron tarjetones en zonas en las que las que este sector político tiene un alto número de votantes, como Medellín y algunos barrios del norte de Bogotá. El entonces registrador, Juan Carlos Galindo, explicó que habían mandado el 50% de los tarjetones a cada una de las mesas porque “no había históricos para decir que en esta mesa han votado generalmente de esta tendencia u otra”.

Jurados de votación rompen los tarjetones sobrantes al cierre de las urnas, en Bogotá. / Diego Cuevas
Se cierran las puertas de los puestos de votación
Los puestos de votación han cerrado en todo el país tras una jornada de ocho horas. Ante la alta afluencia de ciudadanos en algunas mesas, la Registraduría ha enfatizado que todas las personas que aguardan su turno en una fila al momento del cierre podrán emitir su sufragio en los próximos minutos.
Los dos precandidatos presidenciales, Iván Cepeda y Carolina Corcho, esperarán los resultados en Bogotá. Al tratarse de una consulta, se prevé un escrutinio rápido que arroje un resultado en las próximas dos horas.
Los resultados pueden seguirse en este enlace, ya habilitado: https://www.registraduria.gov.co/resultados/

Ya han votado más de 1,2 millones de personas
La Registraduría ha informado que, con corte a las dos de la tarde, han votado cerca de 1.250.000 personas. Asimismo, ha señalado que el proceso transcurre con normalidad, pese las demoras en algunos sitios. “En cerca de 70 de 20.000 mesas de votación ha habido un alto fluido de votantes, que están votando sin ninguna dificultad. Hemos fraccionado las mesas para que puedan ejercer su derecho al voto”, ha comentado.
Más allá de quien resulte el ganador, el número de votantes es relevante en sí mismo. Sirve de termómetro —aunque inexacto— del entusiasmo de las bases de la izquierda ante el ciclo electoral de los próximos meses. Un millón de votos era el mínimo esperado y, a dos horas del cierre de urnas, ya se ha superado.
Cargando...

El registrador señala que “todas las personas van a poder ejercer el voto” sin necesidad de extender el horario
El registrador nacional, Hernán Penagos, ha señalado que “todas las personas van a poder ejercer el derecho al voto”. Ha explicado que todos quienes se encuentren en la fila de su puesto de votación a las cuatro de la tarde, cuando se cierran las puertas de los puestos de votación, van a poder sufragar. “Simplemente entregan la cédula de ciudadanía y podrán ejercer el derecho al voto. Les aseguro que toda la ciudadanía a poder votar sin mayores dificultades”, ha declarado. Lo ha respaldado el procurador general, Gregorio Eljach: “La votación, en general, se está garantizando”.
No es la primera vez que hay dificultades para prever la afluencia a los puestos de votación en una consulta —algunos se saturan mientras otros están vacíos—. En 2018, en un proceso similar de la derecha, faltaron tarjetones en zonas en las que este sector político tiene un alto número de votantes, como Medellín y algunos barrios del norte de Bogotá. El entonces registrador, Juan Carlos Galindo, explicó que habían mandado el 50% de los tarjetones a cada una de las mesas porque “no había históricos para decir que en esta mesa han votado generalmente de esta tendencia u otra”.

El Pacto Histórico pide que la votación se extienda hasta las cinco de la tarde
El Pacto Histórico le ha enviado una carta a la Registraduría para pedir que la votación se extienda una hora, hasta las cinco de la tarde. Ha argumentado que hubo problemas en la apertura de varios puestos de votación y que faltan mesas ante “una masiva afluencia de votantes”. “[Estas circunstancias] han generado congestión, largas filas y riesgo cierto de que un número significativo de ciudadanos quede imposibilitado de ejercer su derecho al voto”, se lee en el documento. “Debe garantizarse el pleno ejercicio de los derechos políticos de la ciudadanía (...). La ampliación del horario contribuirá a corregir los efectos de las contingencias denunciadas y a preservar la legimitidad del proceso”.
El presidente Gustavo Petro ha hecho la misma solicitud a través de X. “El registrador debería postergar la hora de cierre de las mesas, dada la enorme afluencia de la ciudadanía, se demoran hasta una hora para poder votar”, ha escrito.

María José Pizarro y Susana Muhamad acompañan a Iván Cepeda en la cita electoral
Iván Cepeda ha recibido el apoyo de varios de sus compañeros mientras emitía su voto en el colegio San Lucas, en el occidente de Bogotá. Se han fotografiado con él varios de los precandidatos presidenciales que se bajaron de la consulta para darle su apoyo frente a Daniel Quintero —hoy retirado del proceso, aunque aparece en el tarjetón—: la exministra de Ambiente Susana Muhamad, la senadora María José Pizarro, el líder afro Alí Bantú. “Estamos haciendo historia, nuevamente”, escribió Pizarro, junto a una foto en la que aparecen los tres dirigentes y el congresista Alirio Uribe, quien es precandidato al Senado.
Pese a que persiste la incertidumbre jurídica sobre el carácter de la consulta, Uribe se ha mostrado optimista de que la votación será reconocida como partidista, y no como inter-partidista. “La consulta es válida y es partidista. La persona que gane hoy puede ir perfectamente a una consulta inter-partidista en marzo [con otros sectores de izquierda y de centro]. Estamos seguros de que el 8 de diciembre vamos a tener la personería [del Pacto Histórico]”, ha comentado en declaraciones a Caracol Radio y La W.
Cargando...

La Defensoría del Pueblo registra 50 anomalías durante la jornada, entre ellas 37 “dificultades logísticas”
La Defensoría del Pueblo se encuentra monitoreando la jornada electoral a través de sus 42 defensorías regionales y el despliegue de más de 1.000 funcionarios. A dos horas de cerrar las urnas, la entidad ha registrado 50 anomalías. Entre ellas, 37 “dificultades logísticas, que en su mayoría corresponden a afectaciones a la participación por los cambios y traslados de puestos de votación, así como la alta congestión de votantes en varios puestos”.
Además, la Defensoría ha conocido siete reportes de inobservancia electoral y seis casos de alteración del orden público. “Las novedades se han reportado en 21 departamentos, 36 municipios y 2 localidades de Bogotá. Los departamentos con mayor cantidad de reportes son Valle del Cauca (6), Córdoba (6), Antioquia (5) y Vaupés (4)”, ha establecido la entidad.
Cargando...

Daniel Quintero aparece este domingo en los tarjetones, a pesar de haber renunciado hace menos de dos semanas a participar en la consulta popular del Pacto Histórico. De principio a fin, el exalcalde de Medellín ha sido el nombre de la discordia en la coalición de izquierdas. Desde que aterrizó en la accidentada consulta remolcado por el presidente Petro, hasta esa inesperada salida, el mediático político ha estado rodeado por una controversia tras otra. Su retirada volvió a teñir de incertidumbre la prometida unidad de una izquierda en la que nunca ha militado. Aunque solo siguen formalmente en carrera el senador Iván Cepeda y la exministra Carolina Corcho, el rostro de Quintero no pudo ser retirado, pues la Registraduría no tenía la capacidad de reimprimir los 39 millones de tarjetones en un plazo tan corto. Aquí repasamos la ruidosa trayectoria del exalcalde de Medellín en el Pacto Histórico.

La Registraduría responde a las quejas por mala gestión: “Hay alto flujo en 40 mesas de cerca de 20.000”
La Registraduría Nacional ha respondido a las denuncias que ha hecho el precandidato Iván Cepeda por supuestas “inconsistencias” en el proceso electoral a propósito de varios videos que se han compartido en redes sociales en los que se ven largas filas en algunos centros de votación. “Se ha reportado alto flujo de votación en 40 mesas de cerca de 20.000 instaladas en todo el territorio nacional”, ha indicado la entidad. Y ha asegurado que el problema ya está resuelto: “Como ocurre normalmente, estas mesas fueron fraccionadas para garantizar que todos los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto sin contratiempo”.
Cargando...

Carolina Corcho asiste a su lugar de votación, en el centro de Bogotá, este domingo. / Diego Cuevas
Carolina Corcho vota en la consulta presidencial del Pacto Histórico
Carolina Corcho, exministra de Salud del Gobierno de Gustavo Petro y precandidata presidencial por el Pacto Histórico, acaba de votar en el Colegio San Bartolomé Mayor, en el centro de Bogotá. La médica psiquiatra antioqueña se mide en las urnas con el senador Iván Cepeda Castro. Antes de ejercer su derecho al voto, la aspirante asistió a una misa en la catedral primada. A la salida, denunció la falta de mesas en distintos puestos de votación en las regiones del país. Corcho esperará los resultados con su equipo en el centro de Bogotá. "Hacemos un llamado al Ministerio de Defensa, a la ciudadanía, a desarrollar esta fiesta democrática en tranquilidad. También a la Registraduría a agilizar el proceso de votación dado que hay muchas zonas del país donde la gente quiere votar, pero hay muy pocas mesas”, dijo Corcho después de depositar su voto.

Gustavo Petro asiste a su lugar de votación, en el sur de Bogotá, este domingo. / Luisa Gonzalez / REUTERS
Petro, tras votar: “Desastre de la Registraduría”
El presidente Gustavo Petro ha denunciado la mala gestión de la Registraduría tras haber votado en un colegio del barrio La Asunción, en el sur de Bogotá. “Desastre de la Registraduría, de su programa de sistemas que se cae o lo sabotean, deja sin votar a la ciudadanía. Incumplieron. Eran 13.000 puestos y hay 9.000. Pero la gente sale en avalancha a votar por la democracia y la Paz de Colombia”, ha manifestado en X.
Los reclamos de Petro se suman a los de los precandidatos Iván Cepeda y Carolina Corcho, que también han reprochado que haya pocas mesas dispuestas para que los colombianos puedan votar. Cepeda ha afirmado que hay “inconsistencias” en el proceso electoral.

Iván Cepeda asiste a su lugar de votación, en el sur de Bogotá, este domingo. / Sergio Acero
Iván Cepeda vota en la consulta popular del Pacto Histórico
El senador Iván Cepeda, que compite con Carolina Corcho por la candidatura presidencial del progresismo en la consulta popular de este domingo, ya ha depositado su voto en el puesto del colegio San Lucas, en el sur de Bogotá. De camisa blanca con cuello estilo Mao o Nehru, como acostumbra vestir, Cepeda esperará los resultados al final de la jornada en la sede del Polo Democrático Alternativo, uno de los partidos más tradicionales de la izquierda dentro de los que conforman el Pacto Histórico. Fotografía de Sergio Ángel.

La precandidata Carolina Corcho denuncia pocas mesas en los puestos de votación
La precandidata Carolina Corcho, quien compite en la consulta frente a Iván Cepeda por la candidatura presidencial, ha denunciado en la mañana de este domingo que hay pocas mesas disponibles para estas primarias de la izquierda en distintos puestos de votación. “Le hemos pedido a la @RegistruaduriaCol que pueda agilizar y posibilitar que la ciudadanía pueda votar. Nos han dicho que hay pocas mesas, entonces la gente está esperando”, dijo Corcho antes de ir a votar. EL exsenador Gustavo Bolívar, que apoya a Cepeda, publicó en sus redes sociales una denuncia similar, con datos más concretos y un video. "Miren esto: escuela Mercedes Abrego en Cartagena y Coliseo Bernardo Caraballo. Puestos de votación atestados y pocas mesas para atender a los votantes".

Cepeda asume “inconsistencias” en el proceso electoral
El precandidato Iván Cepeda ha denunciado que “se están registrando” inconsistencias en el proceso electoral de este domingo y ha hecho un llamado a la ciudadanía en una publicación de X. “Si ves irregularidades durante las elecciones de la consulta interna del Pacto Histórico denuncia”, señala la imagen compartida por Cepeda.
Desde que abrieron las urnas, hace tres horas, ya se han denunciado varios hechos. En Bolívar, en el norte del país, una turba destruyó el material electoral dispuesto en la única mesa de votación del municipio de Arjona. Mientras, en Tumaco (Nariño), un grupo de personas se tomó la sede de la Registraduría en rechazo a los cambios de ubicación de varias mesas.
Gustavo Bolívar, exsenador del Pacto Histórico, ha manifestado en X: “Mucha gente para votar, pero una o dos mesas por puesto. Hasta que la gente se cansa y se va sin ejercer su derecho a elegir”. Su publicación está acompañada de un video en el que hay decenas de personas haciendo fila en un puesto que solo tiene dos mesas de votación.
Cargando...

La precandidata Corcho acude a una misa antes de votar
La precandidata Carolina Corcho ha acudido esta mañana a una misa en la Catedral Primada, en el centro de Bogotá, antes de dirigirse a las urnas a votar en la consulta del Pacto Histórico. Antes de ingresar a la iglesia, Corcho ha invitado a la ciudadanía a votar: "La consulta es abierta"
Cargando...

Corcho: “Tenemos la expectativa de ganar”
La precandidata Carolina Corcho ha ofrecido a medios unas breves declaraciones antes de acudir a una misa en la Catedral Primada de Bogotá. “Tenemos la expectativa de ganar y lograr el favor ciudadano de hombres, mujeres y jóvenes para continuar la representación del Pacto Histórico”, ha manifestado. Corcho también ha invitado a las urnas a “cualquier ciudadano” en la consulta interna del partido.

Juan Fernando Cristo insiste en su propuesta para una coalición más amplia
El Pacto Histórico prevé que el ganador de las primarias de este domingo se enfrente a otros aspirantes presidenciales en una nueva primaria, que ha llamado Frente Histórico. Uno de esos posibles contendores, el exministro Juan Fernando Cristo, ha aprovechado la jornada para reforzar el planteamiento que ha hecho en entrevista con EL PAÍS, y que cosiste en que para ellos se debe construir un acuerdo programático más allá de la mecánica electoral. Es llamativo que, en sus redes, el veterano político ha dirigido su carta solo a Iván Cepeda, Carolina Corcho y Roy Barreras, dejando de lado al exalcalde de Medellín Daniel Quintero, quien desistió de la consulta de hoy, según dijo, para asegurar su participación en marzo.
Cargando...

Carolina Corcho (Medellín, 42 años) es la última mujer en la carrera por el aval del petrismo para la Presidencia de la República. Este domingo, la exministra de Salud de Gustavo Petro compite con el senador Iván Cepeda en la consulta del Pacto Histórico para definir el precandidato presidencial de la izquierda. María José Pizarro, Susana Mohamad, Gloria Inés Ramírez y otras líderes del movimiento, que hasta hace unas semanas aspiraban a llegar a la casa de Nariño, se retiraron de la consulta para apoyar a Cepeda. Corcho busca consolidarse como la mejor opción para defender las luchas feministas, cada vez más urgentes en un Gobierno que les ha dado la espalda.
Lea el perfil completo aquí.

“Las víctimas somos superiores a la impunidad. Tenemos el poder de la verdad”, dijo el senador Iván Cepeda Castro (Bogotá, 63 años) en el inicio de su mensaje de cierre de campaña para la consulta popular del Pacto Histórico, que se celebra este domingo. “Prevaleceremos a pesar de todos los ataques, las decisiones injustas, y a la postre habrá verdad, justicia y reparación para los miles de víctimas del expresidente Álvaro Uribe Vélez en Colombia”, añadió en el evento de Bogotá, al aludir a una de las grandes noticias de la semana, la absolución de todos los cargos por los que estaba imputado el exmandatario al que lleva más de una década enfrentando ante la justicia. En las urnas, espera consolidarse como el nombre que congrega la prometida unión de la izquierda colombiana.
Lea el perfil completo aquí.

La Registraduría instala un Puesto de Mando Unificado
La Registraduría ha instalado durante la mañana el Puesto de Mando Unificado (PMU), que estará liderado por el registrador nacional, Hernán Penagos. La brigada estará compuesta por miembros del Ministerio de Defensa, el Ejército, la Policía y la Procuraduría, con el fin de “articular esfuerzos para asegurar transparencia, orden y acompañamiento institucional durante las consultas de los partidos”.
Cargando...

Casi 20.000 mesas de votación se han instalado en todo el país
La Registraduría ha informado en un comunicado de prensa que para la consulta interna del Pacto Histórico fueron instaladas 19.833 mesas, distribuidas en más de 13.000 puestos de votación. En total, 39,9 millones de ciudadanos están habilitados para acudir a las urnas, de los cuales 20,5 millones son mujeres y 19,4 son hombres. Más de 142.000 personas están ejerciendo como jurados de votación desde las 8.00.
Cargando...

Para saber dónde votar es necesario ingresar a la plataforma de la Registraduría Nacional, el órgano electoral, en: https://consultacenso.registraduria.gov.co/consultar/. Allí, se puede ingresar el número de cédula para verificar el lugar de votación. Las personas que figuren en la Registraduría Nacional como jurados de votación deberán presentarse en el lugar y horarios señalados para cumplir con su función, de lo contrario, podrían ser sancionados con una multa hasta por 10 salarios mínimos legales vigentes (unos 14 millones de pesos). A cambio, tienen derecho a un día de descanso laboral remunerado.
Lea el artículo completo aquí.

El que parecía un camino sencillo a la unidad de la izquierda colombiana y la definición de sus candidatos para las elecciones nacionales de 2026 se ha convertido en un folletín de disputas políticas y enredos legales. La consulta popular de este domingo, en la que sus bases definirán a voto limpio su aspirante a la presidencia entre el senador Iván Cepeda y la exministra Carolina Corcho, así como sus listas al Congreso, podrá reducir el ruido al aclarar parcialmente el panorama.
Lea el artículo completo aquí.

Se abren las urnas, al sur de Bogotá, este domingo. / Sergio Acero
Abren las urnas en todo el país
A las 8.00 han abierto las urnas en todo el país. De acuerdo con los datos de la Registraduría Nacional, son casi 40 millones de ciudadanos los habilitados para votar este domingo, sin importar si son o no militantes del Pacto Histórico o de la izquierda. Al ser un proceso abierto, cualquier persona puede ejercer el sufragio. Hay varios tarjetones: uno para elegir el candidato presidencial del petrismo; otros para decidir los candidatos al Senado y la Cámara del partido.

El presidente Gustavo Petro ha llamado en una publicación de X a votar por la consulta del Pacto Histórico pocos minutos antes de abrir las urnas. "Como ciudadano de Colombia y militante del partido creado por el pueblo: me alisto para votar en la consulta del Pacto Histórico". El mandatario ha convocado al "poder constituyente" para ejercer la "soberanía popular", según ha dicho en otro trino.
Cargando...

¡Buenos días! Arrancamos el directo de la consulta popular del Pacto Histórico. Este domingo, Iván Cepeda y Carolina Corcho se enfrentan por la candidatura presidencial del petrismo para las elecciones de 2026. También se definen los candidatos al Congreso, con la excepción de la cabeza de lista al Senado; los más votados conformarán las listas a la cámara alta y también a la Cámara de Representantes en cada departamento y en Bogotá.