Ir al contenido

Una especie de luciérnaga descubierta en el Bosque de Chapultepec llevará el nombre de la chamana mexicana María Sabina

La nueva especie ‘Photinus mariasabinae’ recibe su nombre en honor a la curandera mazateca, reconocida internacionalmente por su sabiduría ancestral y su vínculo con la naturaleza

Una nueva especie de luciérnaga descubierta en México ha sido nombrada en honor a la curandera mazateca María Sabina. El proceso de elección del nombre se completó a inicios de octubre de 2025 con una votación ciudadana en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, ha informado este miércoles el Gobierno de la capital mexicana.

La luciérnaga Photinus mariasabinae fue descubierta en septiembre de 2024 en el Bosque de Chapultepec, uno de los pulmones verdes más emblemáticos de Ciudad de México, con una extensión de 866 hectáreas.

Entre los nombres propuestos para la nueva especie, estaban Malinalli Tenepal, también conocida como Malintzin o Malinche, e Irene Elena Motts Beal, pionera en la publicación de libros de texto sobre botánica y zoología en México.

Finalmente, la chamana María Sabina ha obtenido el mayor número de votos, según un comunicado de la Secretaría del Medio Ambiente de Ciudad de México y el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ahora, el equipo científico deberá continuar con el proceso de formalización del registro de la nueva especie ante la comunidad académica internacional.

El descubrimiento de Photinus mariasabinae

La luciérnaga Photinus mariasabinae fue descubierta la noche del 2 de septiembre de 2024, en el Lago Menor de Chapultepec, cuando un grupo de científicos y estudiantes participaba en una jornada de registro de especies de flora y fauna.

Durante la exploración, encontraron ejemplares de luciérnagas que, tras su análisis en el laboratorio, fueron identificadas como pertenecientes al género Photinus. Sin embargo, los especímenes no coincidían morfológicamente con ninguna de las especies documentadas en Ciudad de México.

Después de hacer comparaciones detalladas con especies afines, los científicos concluyeron que se trataba de una especie nueva.

El Gobierno de Ciudad de México ha señalado en un comunicado que el nombre científico Photinus mariasabinae “simboliza la unión entre la ciencia y la sabiduría tradicional, al rendir homenaje a una mujer cuya vida representa el equilibrio entre naturaleza, espiritualidad y conocimiento ancestral”.

¿Quién fue María Sabina?

María Sabina Magdalena García fue una curandera mazateca recordada por su sabiduría ancestral y su profunda conexión con la naturaleza. Nació alrededor de 1894 en la Sierra Mazateca, cerca de Huautla de Jiménez, Oaxaca, en una familia con una larga historia en la medicina tradicional.

Era muy respetada en su comunidad como curandera y chamana. Su mayor don era el uso ritual y curativo de los hongos alucinógenos en ceremonias conocidas como “veladas”.

En la década de 1950, el etnomicólogo Robert Gordon Wasson la visitó en Huautla para estudiar los usos religiosos de estos hongos. Sus observaciones fueron publicadas en la revista Life, lo que dio a conocer estos saberes al público internacional.

De un día para otro, Huautla se vio invadida por visitantes nacionales y extranjeros —investigadores, escritores, poetas y músicos— atraídos por la promesa de una experiencia psicodélica junto a María Sabina.

Aunque su nombre se volvió célebre en todo el mundo, María Sabina nunca recibió beneficios materiales por sus conocimientos. Falleció el 23 de noviembre de 1985, presuntamente a causa de una anemia aguda.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.

Sobre la firma

Más información

Archivado En