Telefónica ultima la venta de su negocio mexicano a Beyond One por más de 500 millones
La operación deberá pasar el examen de la nueva Comisión Nacional Antimonopolio nombrada por la presidenta Sheinbaum
Telefónica ultima la venta de su negocio mexicano a Beyond One, propietaria de la marca de telefonía móvil Virgin Mobile México, por más de 500 millones de euros. El acuerdo con el proveedor de servicios digitales Beyond One, que tiene su sede en Dubái, puede cerrarse de forma inminente y anunciarse incluso antes de la presentación del plan estratégico el próximo martes, día 4, informaron fuentes conocedoras del asunto. Telefónica ha declinado hacer comen...
Telefónica ultima la venta de su negocio mexicano a Beyond One, propietaria de la marca de telefonía móvil Virgin Mobile México, por más de 500 millones de euros. El acuerdo con el proveedor de servicios digitales Beyond One, que tiene su sede en Dubái, puede cerrarse de forma inminente y anunciarse incluso antes de la presentación del plan estratégico el próximo martes, día 4, informaron fuentes conocedoras del asunto. Telefónica ha declinado hacer comentarios.
Beyond One adquirió en 2023 Virgin Mobile Latin America, un operador móvil virtual (OMV) que no dispone de red propia, con clientes en México y Colombia, por una cantidad no revelada. La marca desembarcó en el mercado mexicano en junio de 2014, pero apenas tiene el 1% del mercado, muy por debajo de otros OMV como Bait, de Walmart, que se ha convertido en el líder absoluto de este segmento.
La operación deberá ser aprobada por la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), la nueva autoridad de competencia del país que comenzó a funcionar el pasado 16 de octubre. La CNA reemplaza a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y ha aumentado sus potestades, por ejemplo, en materia de tarifas sobre las empresas de telecomunicaciones, lo que podría dificultar el cierre del acuerdo por el endurecimiento de las condiciones.
De hecho, la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LMTR) establece que la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) y la CNA controlen el funcionamiento del mercado de telecomunicaciones mediante un directorio integrado por cinco comisionados, nombrados todos a propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum.
La venta de la filial mexicana se enmarca en la política de Telefónica de reducir la exposición en Hispanoamérica. Se trataría de la sexta venta de la empresa que preside Marc Murtra en el subcontinente americano, tras las ya cerradas de Perú, Argentina y Uruguay, y de las filiales de Colombia y Ecuador, pendientes de aprobación por las autoridades. Además, la multinacional española ha recibido una oferta conjunta por su filial chilena de América Móvil, controlada por Carlos Slim, y la chilena Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel). De consumarse las ventas de las filiales en México y Chile, Telefónica ya solo estaría presente en América Latina en Venezuela, además de Brasil, aunque este último mercado es considerado estratégico junto a España, Reino Unido y Alemania, por lo que no está sujeto a la venta.
La estrategia que adoptará Telefónica en Venezuela es una de las principales incógnitas a despejar con motivo de la presentación del plan estratégico. La compañía ha lanzado mensajes difusos, incluso contradictorios, sobre sus planes para el país. A finales de septiembre, el presidente de Telefónica Venezuela, José Luis Rodríguez Zarco, descartaba que la multinacional española hubiera puesto en venta la filial, pese al proceso de desinversiones que está llevando a cabo en toda Hispanoamérica. No obstante, otras fuentes apuntan a que la compañía busca salir del país, pero no encuentra un comprador. La dificultad para repatriar los dividendos, la inestabilidad cambiaria y las dudas sobre la legitimidad del régimen de Nicolás Maduro hacen muy complicada esa salida. Al mismo tiempo, Telefónica ha comprometido una inversión de 500 millones de dólares para la extensión de la red 5G de telefonía móvil.
El mercado móvil mexicano continúa siendo dominado por Telcel, del grupo de América Móvil de Carlos Slim, con una cuota del 55%, seguido de AT&T y Movistar, con el 21,5% y el 18,9% de cuota, respectivamente. No obstante, en los últimos años están escalando los operadores móviles virtuales (OMV). Destaca, en particular, Bait que ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Actualmente cuenta con 18,1 millones de suscriptores, lo que equivale a una participación del 12%.
En la práctica, Movistar México compite con los OMV puesto que desde 2020 llegó a un acuerdo con AT&T para usar su red móvil, tras haber vendido en 2011 su red de torres propias de telefonía celular a American Tower. Telefónica cuenta con 21,8 millones de clientes en el país y en 2024 sus ingresos ascendieron a 1.286 millones de euros, un 2,5% menos, un descenso influido por la fuerte depreciación del peso mexicano.
Proceso de desinversiones
Desde la llegada a la presidencia de Marc Murtra el pasado mes de enero, Telefónica ha acelerado su proceso de desinversiones en Hispanoamérica. En junio alcanzó un acuerdo con el grupo luxemburgués Millicom para la venta del 100% de Telefónica Ecuador, en una operación valorada en 380 millones de dólares estadounidenses (aproximadamente 330 millones de euros). Anteriormente, en mayo pasado, anunció la venta a Millicom de su filial en Uruguay, por 440 millones de dólares (389 millones de euros). En julio de 2024, también le vendió a Millicom su participación del 67,5% de su filial Colombia Telecomunicaciones (Coltel), por 400 millones de dólares (368 millones de euros).
Asimismo, la operadora vendió el pasado 24 de febrero su filial en Argentina a Telecom Argentina -controlada por el grupo mediático Clarín y el fondo Fintech- por unos 1.190 millones de euros. El pasado 13 de abril anunciaba la venta de su subsidiaria en Perú a la firma argentina Integra Tecc International por 900.000 euros, incluyendo la asunción de la deuda por 1.200 millones.