Ir al contenido

Las eléctricas avisan de que la retribución para las redes podría complicar el problema de la vivienda

La presidenta de Aelec, Marina Serrano, advierte de que la metodología propuesta por la CNMC “aún hace más complicada” la inversión en las líneas, claves para evitar un cuello de botella en el desarrollo inmobiliario

Marina Serrano (Zaragoza, 1957), presidenta de Aelec (que representa a Iberdrola, Endesa y EDP) asegura en una entrevista con El PAÍS y CincoDías que la metodología de retribución propuesta por la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) para las redes eléctricas en el periodo 2026-2031 “podría complicar” el desarrollo inmobiliario, lo que supone una cuestión capital dado que la vivienda se ha convertido en el principal problema para la economía española.

La capacidad de las redes son una pieza clave para evitar que un cuello de botella entorpezca la expansión de nueva viv...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Marina Serrano (Zaragoza, 1957), presidenta de Aelec (que representa a Iberdrola, Endesa y EDP) asegura en una entrevista con El PAÍS y CincoDías que la metodología de retribución propuesta por la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) para las redes eléctricas en el periodo 2026-2031 “podría complicar” el desarrollo inmobiliario, lo que supone una cuestión capital dado que la vivienda se ha convertido en el principal problema para la economía española.

La capacidad de las redes son una pieza clave para evitar que un cuello de botella entorpezca la expansión de nueva vivienda, el elemento clave para acabar con el desajuste entre oferta y demanda que ha disparado los precios. La saturación de las líneas deja poco espacio para conectar nuevos desarrollos inmobiliarios, como ya denunció la propia Aelec y Asprima en julio, que aseguraba que 6,7 GW solicitados no habían sido conectados y eso impedía avanzar hacia el objetivo de construir al menos 250.000 viviendas al año.

Pero además, Marina Serrano incide ahora en que para las eléctricas la propuesta del regulador supone un hándicap. “La metodología que plantea la CNMC aún lo hace más complicado al deferir la recuperación de la inversión a la potencia facturada”. La propuesta actual del organismo presidido por Cani Fernández, explica la presidenta de Aelec, solo retribuye la inversión en redes para estos desarrollos urbanísticos una vez se empieza a facturar la potencia contratada. Es decir, cuando dichas viviendas están ocupadas y pagan ya sus facturas de la luz. Serrano subraya que “los proyectos urbanísticos tienen una complejidad diferente a la de otros sectores” y “desde que se empieza a urbanizar hasta que se habitan las viviendas transcurre un largo periodo de tiempo”.

Retribución “insuficiente”

Pero esta es sólo una parte del problema para las eléctricas. La presidenta de Aelec señala que la metodología propuesta por la CNMC y la tasa de retribución financiera (TRF) para las redes no se acomoda a la situación financiera actual. Cree que es “insuficiente” y que “no incentiva la inversión”, en línea con lo expresado ya por Iberdrola o Endesa.

“La fórmula utilizada para calcular la TRF, que proviene de una circular anterior, incluye elementos que no se acomodan ni a la realidad de los sectores financieros ni a la comparación con otros sectores” asegura Serrano y añade que “deberían adaptarse a lo que están haciendo otros reguladores europeos que retribuyen las redes, y a lo que se aplica en otros sectores regulados por la propia CNMC, como el de telecomunicaciones o AENA”.

Además, la presidenta de Aelec señala que a su juicio, la proposición del regulador “no cumple las orientaciones de política energética del Gobierno, que decía que tenía que ser un incentivo para la electrificación”. “Debería separarse de las tasas otros combustibles fósiles que emiten”, en referencia a la propuesta de retribución para las redes de gas. A lo anterior suma que la propuesta de TRF para el año que viene ofrece mucha menos rentabilidad respecto de la deuda española que lo que contemplaba la propuesta previa de 2019 y se muestra abierta a que la nueva retribución contemple revisiones previamente fijadas por la inflación y otros elementos.

En línea con la propuesta del Gobierno

En lo que toca al Ministerio para la Transición Ecológica como regulador energético se ha mostrado mucho más satisfecha. Ve una “buena noticia” la actual propuesta de decreto que eleva los límites a la inversión para las redes y asegura que su escenario central coincide bastante con la inversión de 13.500 millones de euros propuesta este mismo mes por el departamento liderado por Sara Aagesen. Evita calificar de irresponsabilidad que el Congreso de los Diputados tumbara el Real Decreto-ley 7/2025 este verano: “El Parlamento es soberano”. Sin embargo, considera que sí debía haberse convalidado porque era “positivo” y contenía “medidas necesarias”, ya que agilizaba la planificación de Red Eléctrica y tomaba medidas para evitar la especulación con los accesos a la red, entre otras medidas.

La presidenta de Aelec reconoce que el aumento del volumen de inversión en redes y elevar la tasa de retribución de las mismas supone un incremento para la factura eléctrica, pero asegura que disponen de análisis que hacen que el aumento de la demanda eléctrica permitiría neutralizar dicha subida. En este sentido, cree que es clave que se sustancien los proyectos maduros que representan un impulso para la creación de empleo y la economía, pero además hacen que el incremento de la demanda eléctrica -estancada en los últimos años- contribuya a diluir el pago de los peajes entre más consumidores futuros. No sólo eso, sino que permita a las renovables evitar los vertidos, ya que las energías limpias se están encontrando con que la falta de demanda hunde los precios de la electricidad producida y las hace más insostenibles.

Nucleares y el apagón

En lo que respecta al debate nuclear, pasa de puntillas, ya que ese trabajo lo hacen directamente las empresas y otras asociaciones. Sin embargo, el potencial aumento de la demanda también afecta a la generación. En pleno debate por el cierre de Almaraz previsto para 2027, la presidenta de Aelec asegura que el contexto mundial ha cambiado radicalmente respecto del que había en 2019, cuando se pactó la hoja de ruta de las clausuras atómicas en España. “Debido a este cambio de contexto, se podría entender perfectamente que hubiera un diálogo en relación con el tema” que “incluya también las cuestiones económicas a considerar en el mismo”. “Existe la preocupación de que, al igual que pasó con Garoña, el cierre de Almaraz pueda ocurrir de manera irracional por un empecinamiento o un pulso político, a pesar de estar funcionando correctamente”.

Por último, la presidenta de Aelec mantiene que el responsable del apagón fue Red Eléctrica, en línea con el informe de expertos que presentó la asociación este verano. Además, asegura que posteriormente se ha mandado toda la documentación requerida por la CNMC a las empresas. Según expone, la misma confirma que todo el problema vino de un fallo de planificación y que no puede responsabilizarse de un incidente tan grave al fallo de una sola central. “Fue un duro golpe para el sector y para el país”, concluye Marina Serrano.

Más información

Archivado En