Ir al contenido

El bloqueo de las redes eléctricas dispara la especulación entre los inversores

Las solicitudes de acceso a las localizaciones más cotizadas satura en los últimos días aún más la disponibilidad de las líneas y añade dudas sobre potenciales proyectos de futuro

Las redes eléctricas de baja tensión están sufriendo un incremento de la saturación en los últimos días. Según señalan diversas fuentes al tanto de la situación, desde que el pasado martes las compañías distribuidoras hicieran pública ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Las redes eléctricas de baja tensión están sufriendo un incremento de la saturación en los últimos días. Según señalan diversas fuentes al tanto de la situación, desde que el pasado martes las compañías distribuidoras hicieran pública la escasa capacidad disponible en sus líneas, han experimentado un repunte significativo de peticiones de acceso y conexión en aquellos nudos más cotizados.

Fuentes empresariales reconocen que ya esperaban esta situación. Al hacerse públicos los mapas de capacidad, en poco tiempo habría un incremento de solicitudes de acceso a aquellos puntos de conexión de mayor valor. Es decir, con mayor capacidad y buena ubicación para desarrollar proyectos. Para las fuentes consultadas, la publicación de la capacidad disponible ha provocado que los especuladores e interesados se posicionen y traten de acaparar los activos más preciados y que atesoran mayor valor para una posterior venta a inversores industriales que sí tengan un proyecto real detrás. También aquellos que sí buscan llevar su inversión a término y están tratando de curarse en salud y garantizarse determinados puestos de interés.

Aunque es necesario lograr algunos permisos previos para hacer las peticiones de acceso y conexión, hay solicitudes para determinadas condiciones técnicas que no exigen avales u otras condiciones. Los proyectos más voluminosos requieren de 40.000 euros de aval por MW. El problema también es competencial, ya que en proyectos de menor tamaño las solicitudes escapan al control del Ministerio para la Transición Ecológica y recae sobre las comunidades autónomas. Eso los convierte en pasto para oportunistas que buscan hacer su agosto con dichos permisos. Incluso algunas grandes empresas interesadas estarían haciendo peticiones que no exijan depósito de garantías.

El Gobierno está tratando de poner coto a esta situación. El Real Decreto-ley 7/2025 contenía medidas que iban en la dirección de evitar que se especule con estos activos clave para inversiones estratégicas y de futuro en España. Sin embargo, la normativa decayó en el Congreso de los Diputados el pasado mes de julio, después de que PP, Vox, Podemos o Junts decidieran retirar su apoyo a la medida, que no fue convalidada por falta de mayoría parlamentaria. Tras el fiasco parlamentario, el Ejecutivo está preparando dos decretos que no necesiten de su aprobación en las cortes que también contienen medidas para evitar acciones especulativas y normativas que liberan capacidad en la red para aquellos proyectos más sólidos y con intención real de materializarse. Básicamente, pedirán concretar la actividad para la que se solicita el punto y habrá plazos de desarrollo con caducidad si no se llevan a término.

La realidad actual, describen fuentes expertas y al tanto de la situación, es que algunos proyectos reales que han solicitado acceso en algunos de los pocos nudos que aún tenían capacidad se han encontrado con que esas conexiones ya han sido solicitadas por otros estos días, por lo que si quisieran dichas ubicaciones se verían obligadas a pagar por unos permisos cuyo valor se ha disparado en el mercado, dada su escasez o renunciar a conectarse.

La especulación sobre algunos puntos se demuestra, según señala otra fuente del sector, en que las peticiones de la última semana no se han incrementado tanto en lugares donde existía más capacidad, dirigiéndose las nuevas peticiones a aquellos puntos que estaban próximos a su agotamiento.

El pasado martes 9 de septiembre, Iberdrola, Endesa, EDP y Naturgy desvelaron que el 83,4% de sus redes están ya saturadas y no pueden conectar a más inversores, tal y como había avanzado este medio el pasado 5 de septiembre. Ya ese mismo lunes antes de hacerse pública la información hubo un repunte de solicitudes, dada la expectativa de que crecerían las peticiones tras hacer pública y visible para todos la capacidad disponible.

La saturación es heterogénea a nivel regional. Cantabria se lleva la peor parte con un 100% de sus nudos al límite, según los datos ofrecidos por las eléctricas. Le siguen de cerca País Vasco con el 99,2%, La Rioja (99,19%), Aragón (96,34%), Navarra (94,14%), Andalucía (92,16%) y Cataluña (90%). Precisamente la escasa capacidad que quedaba en varias de esas comunidades se agotó pocas horas después de conocerse esta situación, afirman ahora las fuentes consultadas.

El problema es de primera magnitud, ya que la imposibilidad de conectar proyectos por los cuellos de botella de las redes amenaza inversiones clave en centros de datos o industrias de futuro como las baterías de vehículos eléctricos. Las asociaciones de centros de datos vienen desde hace meses reclamando que se desbloquee este problema, ya que solo en estos proyectos estratégicos para el desarrollo de tecnología puntera como la inteligencia artificial se prevé la llegada a España de alrededor de 60.000 millones de euros en los próximos años. A eso hay que sumar la descarbonización de las industrias más contaminantes o los planes de las automovilísticas para desarrollas gigafactorías, entre otros usos.

Tras hacerse públicos los problemas de saturación de las redes, del que las eléctricas venían alertando desde hace meses, el Gobierno ha salido al paso. El pasado viernes, el Ministerio para la Transición Ecológica anunció inversiones de 13.500 millones hasta 2030 en la nueva planificación de la red eléctrica nacional. Para ello, ha sacado a audiencia pública una nueva normativa que contempla elevar el actual límite de inversión en redes, lo que permitirá aumentar la capacidad de acceso que hoy supone un cuello de botella para el desarrollo económico nacional. Esta es una medida que llevaban años reclamando las empresas distribuidoras. Eso sí, se reforzará el control sobre esas nuevas inversiones.

El Ejecutivo trata de que dicho incremento de redes sea compatible con una factura competitiva, ya que las nuevas líneas se pagan posteriormente a través de los peajes de la factura de todos los consumidores. El departamento liderado por la vicepresidenta Tercera, Sara Aagesen, justifica dicha medida ahora dado el fortísimo incremento de peticiones de acceso de demanda de los últimos dos años, muy superior al histórico (se han solicitado peticiones por más de 43 GW, lo que equivale a toda la demanda nacional actual). Además pretende reforzar el control sobre los planes de inversión en redes de las eléctricas, para que la planificación en baja tensión esté más fiscalizada, tal y como ocurre en alta tensión. Los bajos precios que ofrecen las renovables, sumado a la disponibilidad de suelo y personal cualificado más competitivo que en otros países de Europa están atrayendo inversores. La OCDE ha recomendado a las industrias europeas relocalizarse en España por su competitiva energía verde.

El problema de la falta de acceso y necesidad de mayor capacidad llega en un momento de conflicto entre las eléctricas y la CNMC. Las compañías consideran que el nuevo marco retributivo propuesto por el regulador para el periodo 2026-2031 no incentiva suficientemente la inversión por la baja tasa de retribución financiera y la metodología planteada.

Más información

Archivado En