Primer estudio sobre el nivel de salud del medio rural extremeño

El doctor Pérez Escanilla ha analizado 45 poblaciones de menos de 10.000 habitantes. Entre otras conclusiones el autor señala como "asignatura pendiente" la asistencia a urgencias graves

El doctor Fernando Pérez Escanilla ha presentado recientemente una tesis doctoral que bajo el título Modelo de indicadores de salud: su aplicación a la comunidad extremeña, muestra el nivel de salud de los pueblos y habitantes de Extremadura. Se trata del primer estudio de estas características en el medio rural extremeño, cuyas conclusiones preliminares han servido para firmar un convenio entre el Inst...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El doctor Pérez Escanilla ha analizado 45 poblaciones de menos de 10.000 habitantes. Entre otras conclusiones el autor señala como "asignatura pendiente" la asistencia a urgencias graves

El doctor Fernando Pérez Escanilla ha presentado recientemente una tesis doctoral que bajo el título Modelo de indicadores de salud: su aplicación a la comunidad extremeña, muestra el nivel de salud de los pueblos y habitantes de Extremadura. Se trata del primer estudio de estas características en el medio rural extremeño, cuyas conclusiones preliminares han servido para firmar un convenio entre el Instituto de Salud Carlos III y la Sociedad Española de Medicina General para desarrollar en España el Proyecto La salud de nuestros pueblos, que dirigirá este doctor.

El autor seleccionó de forma aleatoria una muestra de los 369 pueblos extremeños que en 2000 tenían menos de 10.000 habitantes. En total, trabajó con 45 poblaciones en las que residían 90.717 personas, de las que 45.240 eran varones y 45.477 mujeres. Para el estudio contó con la ayuda del médico responsable local en cada uno de los municipios que, en colaboración con su ayuntamiento, procedió a la confección del instrumento de recogida de datos que contenía cuatro grandes grupos de indicadores: características generales de los pueblos; características demográficas; recursos sanitarios y sanidad ambiental; y, por último, indicadores sanitarios. Una vez recibidos y revisados lo datos por el doctorando se procesaron estadísticamente con el sistema SPSS.

Atendiendo a los recursos sanitarios, el doctor indica que la asistencia a urgencias graves, que requieren servicios especiales, es "la asignatura pendiente" de la Reforma ya que "el tiempo medio mínimo real transcurrido desde que se produce la urgencia hasta que se atiende en un hospital es de 46 minutos y el máximo de 73 minutos y el rango total va de 15 a 180 minutos" puntualiza. También constata que en muchos pueblos, el control de las aguas de abastecimiento público es insuficiente y existe falta de educación alimentaria.

La población rural extremeña se diferencia de la general en que posee mayor incidencia del infarto agudo de miocardio y de las enfermedades infecciosas y menor de la hipertensión arterial, la diabetes, el asma, las demencias, la depresión/ansiedad, el consumo de psicofármacos o las toxicomanías. Por otra parte, el cáncer de próstata en el varón es mucho más frecuente que el de mama en la mujer.

Los habitantes extremeños rurales acuden con más frecuencia a las consultas de medicina general mientras que la derivación de los médicos a la atención especializada es más baja, que en el resto de España.

Tasas de mortalidad y causas

La tesis aporta, por otro lado, que las tasas brutas de mortalidad general son altas, pero las estandarizadas bajas. La media de edad de los 8.160 fallecidos en la década analizada es de 77,65 años, equivalente a la del resto de España. Las mujeres viven 7 años más que los varones, alcanzando en media, los 81,06 años. Además, en los pueblos pequeños, los varones viven más que en los grandes. "Las enfermedades cardiovasculares y los cánceres son las causas más frecuentes de muerte. Las enfermedades respiratorias y las renales tienen una frecuencia de mortalidad superior a la española, y las muertes por envenenamiento/suicidio, inferior". Por otra parte, la profilaxis de enfermedades cuya vacunación es recomendable en la infancia, es adecuada.

Así, el autor concluye que la población rural extremeña tiene un nivel de salud equivalente al de la población urbana, "que con escasas inversiones en programas específicos de salud comunitaria sería superior, sobre todo la del varón. La falta de desarrollo social y económico de muchos de los pueblos de Extremadura hace que se encuentren en franca regresión", finaliza.

Características sociodemográficas

Por otro lado, desde el punto de vista sociodemográfico, el autor apunta que la población rural extremeña está muy envejecida, tanto más, cuanto menor es el pueblo en el que habita. "El 23% tiene más de 64 años, y la media de edad del total de la población estudiada es de 42 años. Son las mujeres las primeras que abandonan los pueblos para retornar en su jubilación", señala Pérez Escanilla. "Hasta ahora el modelo rural ha paliado la falta de residencias para la tercera edad, pero de no variar las actuales circunstancias sociodemográficas, casi el 70% de los pueblos extremeños, están abocados a la extinción, a corto o medio plazo".

Por último, en cuanto a las características generales, la tesis concluye que los pueblos extremeños están dedicados a la actividad agropecuaria y se asientan, en general, lejos de los ríos y que además casi todos los grandes lo hacen por debajo de los 400 metros de altitud.

La Tesis, dirigida por el profesor José Enrique Campillo Álvarez del departamento de Fisiología, fue calificada con sobresaliente cum laude.

El doctor Fernando Pérez EscanillaUEx