Listas abiertas

Las radiofórmulas diseñan su programación según el gusto de los oyentes

La Cadena 40 principales ha convocado elecciones generales para elegir el disco del 94. Hasta mediodía de ayer se habían computado alrededor de 250.000 votos. Y es que la opinión de los oyentes se ha convertido en un valioso instrumento para confeccionar las listas de las radio-fórmulas musicales, aunque también intervienen otros factores, como el criterio de los pinchadiscos y el ranking de ventas. Uno de estos barómetros, los clásicos Superventas de la SER, desaparecerán a fin de año.

La del 31 de diciembre será la última lista de los populares Superventas, que venía tomand...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

La Cadena 40 principales ha convocado elecciones generales para elegir el disco del 94. Hasta mediodía de ayer se habían computado alrededor de 250.000 votos. Y es que la opinión de los oyentes se ha convertido en un valioso instrumento para confeccionar las listas de las radio-fórmulas musicales, aunque también intervienen otros factores, como el criterio de los pinchadiscos y el ranking de ventas. Uno de estos barómetros, los clásicos Superventas de la SER, desaparecerán a fin de año.

La del 31 de diciembre será la última lista de los populares Superventas, que venía tomando el pulso comercial de la música en España desde los años setenta. Según Luis Merino, director de 40 Principales, el control de una industria "lo debe hacer la propia industria, no un medio de comunicación".

Presiones

El éxito comercial de los discos que suenan en las radio-fórmulas es calibrado oficialmente por la Asociación Fonográfica y Videográfica Española (AFYVE), que avala la estimación real de ventas realizada por el gabinete de estudios ALEF. Sin embargo, los responsables de las grandes cadenas reconocen "las presiones" a la hora de perfilar las listas, aunque todos dicen estar vacunados contra las casas discográficas.Según Luis Merino, "la música en la radio va por delante de las ventas. La presión es negativa si no se sabe canalizar y es positiva si se convierte en un camino bidireccional de información. Las compañías saben que no es bueno que nos metan un gol".

Luis Miguel Martínez, de la Cadena 100, admite que "el trabajo de las multinacionales, dotadas con sofisticados, departamentos de marketing, es presionar. El nuestro es ser fieles a los oyentes".

A pesar de su nombre, Los 40 Principales son en realidad casi 90. Los 40 que suenan son "los más maduros". La lista se elabora los martes. Directivos de grandes y pequeñas emisoras escuchan las novedades, las puntúan y votan. El número uno de los 40 es el final de la carrera de un disco, y suena 84 veces a la semana. La vida media de un disco en este hit-parade es de 12 semanas. Crazy, con 20, ha sido el tema de máxima exposición en 1994.

A la hora de perfilar la clasificación semanal, cada cadena baraja sus cartas. "Nuestro único objetivo es la audiencia. El oyente es cada vez más activo y cambia el dial si no le gusta lo que le ofreces", apunta Merino.

El criterio de Cadena 100 es "profesional", aunque también entran en juego las peticiones de La jungla de Abellán. "No realizamos un cómputo metódico de las llamadas. Nos quedamos en el feeling de los oyentes. Exigimos un mínimo de calidad y de comercialidad".

Onda Cero apuesta por "mucho pop y poco rock". La selección sigue la ley de la calidad" y se elabora buscando "un sonido igualitario", según Arturo Sanromán, director de programas.

Archivado En