Crítica:

"Sombras del ayer"

Se han escrito más de 30.000 libros sobre la guerra civil y TVE todavía no ha ofrecido un cuarto de hora sobre el acontecimiento español de este siglo. Como si en TVE hubiese dos siglos XX. Uno, hasta la sublevación de la guarnición de Melilla, aquel 17 de julio de 1936, y otro, desde el 1 de abril de 1939. Todos los intentos de pasar esta barrera en TVE han fracasado hasta hoy. España, siglo XX constaba de 112 episodios, pero sólo se emitieron noventa -hasta la revista Tele-Radio dejó de publicar este mismo mes los fascículos que venía editando desde hace siete años-. De ...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Se han escrito más de 30.000 libros sobre la guerra civil y TVE todavía no ha ofrecido un cuarto de hora sobre el acontecimiento español de este siglo. Como si en TVE hubiese dos siglos XX. Uno, hasta la sublevación de la guarnición de Melilla, aquel 17 de julio de 1936, y otro, desde el 1 de abril de 1939. Todos los intentos de pasar esta barrera en TVE han fracasado hasta hoy. España, siglo XX constaba de 112 episodios, pero sólo se emitieron noventa -hasta la revista Tele-Radio dejó de publicar este mismo mes los fascículos que venía editando desde hace siete años-. De Tiempo de España, que pretendía rescatar los censurados de la serie anterior, se emitieron sólo siete de los trece realizados, Después hubo un proyecto de Ricardo Blasco sobre la guerra civil, aprobado, pero no realizado, y otro más, hace dos años, de Ricardo de la Cierva, que tampoco pasó de los despachos a los estudios.Hoy, sin embargo, TVE emite el programa cero de Sombras del ayer, de 52 episodios de treinta minutos, en blanco y negro, y se atreve, por una vez, a hacer ejemplar aquel aforismo de que la historia es maestra de la vida.

«Tenemos una idea del franquismo de los últimos quince años, pero nos hemos olvidado de los primeros. Los años cuarenta son los más penosos que ha vivido el español en lo que va de siglo, con excepción de los tres años de la guerra. Atrás, un pasado franquista al que no vamos a mirar con ira, como suele decirse, porque las imágenes de los documentos son. suficientemente elocuentes como para no insistir en los comentarios.» Así lo explica Ricardo Blasco, director de la serie, quien junto al documentalista Santiago Ferrer lleva dos años preparando este programa. Ricardo Blasco, historiador, miembro del consejo asesor de la Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, trabaja en el cine desde 1942, y en TVE, desde 1962. -por sentencia de una magistratura de Trabajo de octubre de 1978, se le reconoció la categoría de fijeza y antigüedad, pero TVE todavía no ha ejecutado la sentencia-. Ha recorrido todos los archivos y filmotecas más importantes de Europa, desde el archivo Pathé y el Luce, de Roma, hasta los de la UFA alemana y el British Movietone. Ricardo Blasco ya dirigió la segunda parte de la truncada serie España, siglo XX -por la que obtuvo el Premio Ondas de 1972- y Tiempo de España. «Mi preocupación desde que me hice cargo de los archivos de estos programas ha sido enriquecerlos y salvaguardarlos. Pero un archivo tiene que ser vivo, como un museo, y tiene que estar siempre en contacto y abierto al público.»

A veces, con locutor en off -respetando el lenguaje de los primitivos No-Do-; otras, con presentador o entrevistas a personas que no han sido protagonistas, pero que guardan memorias de los hechos, pasarán el desfile de la victoria y el estallido de la segunda guerra mundial, el «nuevo Estado» de Franco y el «Rusia es culpable» de Serrano Súñer, la neutralidad de España, los «suspiros» de Estrellita Castro, las canciones de los dos frentes, eljuguete soñado por todas las niñas españolas o la muñeca Mariquita Pérez, la difícil paz española, el traslado de los restos de José Antonio, la lotería de Navidad, las dificultades de abastecimiento, el tabaco, las primeras fallas, el estreno de La Dolores, por Conchita Piquer, el gasógeno y las cartillas de racionamiento, el paso de la frontera de los exiliados, el fútbol, los toros, la radio, el cine y el teatro, la ofensiva del III Reich, las películas de Imperio Argentina, la evasión, la novela rosa y la burla del hambre.