Ir al contenido

Quiénes son los candidatos Franco Parisi, Marco Enríquez-Ominami, Harold Mayne-Nicholls y Eduardo Artés

El abanderado del Partido de la Gente y tres independientes son algunos de los ocho presidenciables que corren con menor ventaja en las elecciones de este 16 de noviembre

De los ocho candidatos presidenciales que compiten en las elecciones de este domingo 16 de noviembre hay cuatro que corren con menos ventaja para pasar al balotaje del 14 de diciembre. Se trata de Franco Parisi, representante del Partido de la Gente; y los independientes Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés. Los últimos tres nunca superaron el 10% de las preferencias en las encuestas divulgadas antes de la veda de los sondeos, que rige desde hace 15 días.

Estas son sus historias y los caminos que han recorrido para llegar a estas votaciones:

Franco Parisi, el populista que quiere volver a sorprender en las presidenciales

“Chile no es facho ni comunacho”, repite el populista Franco Parisi Fernández (Santiago, 58 años) una y otra vez en su campaña presidencial. Es militante del Partido de la Gente, la formación que fundó hace seis años, y este es su tercer intento por llegar a la Presidencia de Chile.

Cuando se postuló por primera vez, en 2013, lo hizo como independiente. De acuerdo a Emol, Parisi decía en esa campaña: “No soy hijo de ningún dirigente, ni senador ni diputado, ni fundador de nada. Solo soy un vecino de la calle y un profe que quiere ser presidente y hacer un Gobierno para las personas y con los partidos políticos, no para los partidos políticos”.

Con su discurso antipolítica consiguió el 10,11% de esa votación, quedando en cuarta posición entre los candidatos. Y en su segunda candidatura, en 2021, alcanzó un 12,8% de los votos, quedando en el tercer lugar en las elecciones del 21 de noviembre de ese año, solo siendo superado por el republicano José Antonio Kast, de la derecha radical, y el izquierdista Gabriel Boric. El hito de esa campaña fue que no pisó Chile debido a que tenía una orden de arraigo por no pagar la pensión alimenticia de sus dos hijos.

Lo prensa lo bautizó el candidato fantasma, ausente o el telecandidato por esos días. Solo regresó al país después de que un tribunal levantó aquella medida, en 2023, y hoy promete eventos tuning –así se conoce a la afición por transformar coches– alrededor del Palacio de La Moneda, “bala o cárcel para los criminales”, sacar a los militares a las calles, terminar con la violencia en la Araucanía en ocho meses a través de operaciones comando y reembolsar el impuesto al valor agregado a los medicamentos.

Es economista, con un doctorado en Finanzas de la Universidad de Georgia, y fue docente universitario en Chile y Estados Unidos. Su fama se disparó después de estrenar su programa de televisión Los Parisi: el poder de la gente, en 2012.

Harold Mayne-Nicholls, el ‘outsider’ de la presidencial

Este periodista es el outsider de la elección presidencial de Chile. Harold Mayne-Nicholls Sécul (Antofagasta, 64 años) es independiente, sin militancia ni experiencia política previa. Su trayectoria se centra en el ámbito deportivo: trabajó en la FIFA entre 1993 y 2012 y presidió la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) entre 2007 y 2015, donde destacó por contratar al argentino Marcelo Bielsa como técnico de la selección chilena.

En 2015, Mayne-Nicholls fue sancionado por siete años —reducidos a cuatro— por violar reglas de confidencialidad mientras encabezaba el comité que evaluó las sedes de los Mundiales de 2018 y 2022. Luego dirigió la Corporación Santiago 2023, a cargo de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos.

Cuenta que su aspiración presidencial nació tras peticiones de personas que valoraron su gestión deportiva. Hoy busca alcanzar el centro político. Su lema es “Devolver el alma a Chile”, enfocado en la recuperación de la confianza, la decencia y la tolerancia. Cuando se le pregunta si es de izquierda o de derecha, responde que está del lado de las personas. Pero en el plebiscito de 1988 votó por el Sí a la continuidad de la dictadura de Augusto Pinochet, algo que ahora dice lamentar.

En su campaña ha enfrentado algunas polémicas. Fue acusado de agredir a un exconcejal, hecho que reconoció y lamentó; y recientemente la Corte Suprema reabrió una investigación por presuntos cobros irregulares de garantías durante los Juegos Panamericanos 2023.

Marco Enríquez-Ominami, el eterno candidato a La Moneda

Marco Enríquez-Ominami Gumucio (Santiago, 52 años) debutó como candidato presidencial en 2009, como independiente tras renunciar al Partido Socialista (PS), y obtuvo un 20,14% de los votos en la primera vuelta —unos 1,4 millones de sufragios—, su mejor resultado electoral hasta la fecha. Desde entonces ha postulado otras tres veces (2013, 2017 y 2021), y ahora, en 2025, lo intenta por quinta vez, un récord en la historia política chilena. Aunque perdió fuerza como opción política –especialmente tras la irrupción del Frente Amplio– y las últimas encuestas no le favorecían, afirma que persiste por “amor a Chile” y porque cree en los frutos de la perseverancia.

La Fiscalía lo investigó durante casi una década por presuntos delitos tributarios en el marco del caso SQM, una arista de la trama de financiamiento ilegal de la política llamada Penta. Pero finalmente fue absuelto por un tribunal el 22 de octubre pasado, un día que consideró probablemente el más importante de su vida, luego del exilio, según La Tercera.

Enríquez-Ominami nació en una familia marcada por la dictadura de Augusto Pinochet. Su padre biológico, Miguel Enríquez, fue uno de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), organización que lideró hasta su asesinato en 1974 a manos de agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Durante su infancia, Enríquez-Ominami vivió en el exilio en Francia junto con su madre, la periodista y productora de televisión Manuela Gumucio.

Su padre adoptivo es Carlos Ominami, un exsenador y exministro de Economía del Gobierno de Patricio Aylwin (1990-1994), un histórico dirigente socialista, figura recurrente de la transición.

Licenciado en filosofía y cineasta, está casado desde hace 22 años con la presentadora de televisión chilena Karen Doggenweiler. Fue diputado entre 2006 y 2010, y es uno de los fundadores del extinto Partido Progresista. En 2019 participó en la creación del Grupo de Puebla, una agrupación progresista liderada por políticos de Iberoamérica como los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero (España), Alberto Fernández (Argentina), Dilma Rousseff (Brasil) y Rafael Correa (Ecuador). En este grupo tiene sus principales lealtades.

Eduardo Artés, el admirador de Corea del Norte

Es militante y secretario general del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) que fundó en 1979 tras escindirse del PC tradicional. Eduardo Artés (San Vicente de Tagua Tagua, 74 años) se declara marxista-leninista, propone refundar el Estado chileno y admira al régimen de Corea del Norte, país que visitó en 2013. Este político de extrema izquierda es conocido como el profe por su labor docente. Fue candidato a senador en 2005, pero perdió. Sin embargo, esta derrota no le quitó el apetito político y se lanzó a candidato presidencial en las elecciones de 2017, 2021 –solo sacó el 0,51% y el 1,46% de los votos, respectivamente– y ahora en 2025.

Es crítico del Gobierno de Gabriel Boric, plantea una Asamblea Constituyente, la renacionalización de empresas estratégicas y la estatización de la tierra. Advierte que podría repetirse un estallido social si gana la derecha.

Estudió de noche en el liceo Barros Borgoño y se graduó en Pedagogía. Su militancia comenzó a los 15 años en el Partido Comunista Revolucionario. Hoy reivindica al expresidente Salvador Allende. Lo apoya Pablo Sepúlveda Allende, nieto del expresidente que vivió en Venezuela y apoyó al expresidente Hugo Chávez -fue pareja de una de sus hijas- y al régimen de Nicolás Maduro.

.a_k_n { background: url(https://static.elpais.com/dist/resources/images/sections/elecciones-chile/logo-chile2025.svg) no-repeat left center; text-indent: -9999px; display: inline-block; width: 205px; height: 22px; background-size: cover; }

Sobre la firma

Más información

Archivado En