Ir al contenido

El Hay Festival de Arequipa se vuelca en los homenajes a Vargas Llosa

La undécima edición del festival británico reúne a 130 invitados de 15 países para reflexionar sobre política, literatura o medio ambiente

Mario Vargas Llosa apenas vivió un año en Arequipa, su tierra natal, pero nunca dejó de reivindicar la llamada ciudad blanca por su arquitectura colonial, y su tradición cultural y política. La undécima edición de Hay Festival, que se celebra del 6 al 9 de noviembre, en la ciudad natal del Nobel, fallecido este año, recoge el testigo y ha programado una variada selección de eventos para homenajear y reflexionar sobre su figura desde distintos ángulos. El Vargas Llosa escritor, el político, el intelectual y el vecino de Arequipa. Además de los monográficos sobre el Nobel, el festival hace gala de su espíritu transversal y abarca una amplia gama de temas culturales, políticos y científicos con un ancla muy presente en la actualidad. “Celebrar un festival de literatura e ideas en un mundo tan complejo es mucho más que un acto cultural: es un acto de resistencia, una necesidad democrática y una forma colectiva de esperanza”, dijo en la inauguración el jueves Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del festival, que en América Latina también tiene sedes en Cartagena (Colombia) y Querétaro (México), entre otras ciudades.

Vargas Llosa estará muy presente con tres mesas, además de exposiciones y presentaciones de libros que recogen su figura literaria y su pensamiento político. La primera mesa estará protagonizada por Héctor Abad Faciolince, Patricia del Río y Carlos Granés, que centrarán su conversación en su obra y el legado que deja. También lo celebrarán tres figuras que fueron muy cercanas al escritor, como Verónica Ramírez, quien trabajó junto a él, y Juan Gabriel Vásquez, considerado como uno de sus “herederos literarios”. Otro de sus amigos íntimos, Petro Cateriano, presentará su libro, Vargas Llosa, su otra gran pasión. Catariano conversará con el periodista de EL PAÍS David Marcial Pérez sobre una biografía política fraguada por años de conversaciones entre los dos amigos. Un recorrido por su trayectoria ideológica, desde su juventud comunista, pasando por su ruptura con la Revolución Cubana, hasta su tránsito al liberalismo y su fallida candidatura presidencial.

También se presentará el libro La palabra es fuego. Mario Vargas Llosa en el Hay Festival, editado junto al Fondo de Cultura Económica. El título hace referencia a un discurso de Mario Vargas Llosa, pronunciado en 1967, y recopila sus conversaciones en los Hay Festival de medio mundo. Además, se presentará la muestra Varguitas, la verdad de las mentiras, con fotografías de Morgana Vargas Llosa. Además de esas tres conversaciones, Alonso Cueto, presentará Mario Vargas Llosa. Palabras en el mundo, un texto personal, escrito por un amigo, una oda a la vida, obra e influencia del escritor.

Autores latinoamericanos punteros como Pilar Quintana o Juan Gabriel Vásquez, de Colombia, además del propio Faciolince, presentarán sus nuevas obras. Quintana vuelve al Pacífico colombiano con Noche negra. Vásquez recrea la vida de Feliza Bursztyn, una mujer adelantada a su época, en Los nombres de Feliza. Alberto Fuguet, de Chile, presenta su quinta novela, Missing, mientras que Fernanda Trías, Uruguay, hablará de su nueva obra, El monte de las furias. Y el mexicano Guillermo Arriaga, repasará su nueva novela polifónica, El Hombre.

El filósofo argentino superventas, Dario Sztajnszrajber, reflexionará sobre la normatividad romántica con El amor es imposible, cuestionando figuras como la media naranja y repensando el desamor como parte del deseo de lo imposible. La española Laura G. de Rivera presentará Esclavos del algoritmo, un ensayo sobre como las redes nos convierten practicante en marionetas. Las reflexiones sobre el cambio climático tendrán tambien mucho protagonismo. John Vaillant (EE.UU./Canadá), ganador del Baillie Gifford Prize por El tiempo del fuego, detallará el terrible incendio que asoló Fort McMurray. Las reflexiones navegarán también desde el río Marañón a la ecohidrología andina, con Fabian Drenkhan y Jhan Carlo Espinoza, testigos directos de cómo están cambiando los ecosistemas peruanos. El PAÍS estará entrevistando, además de Cateriano, al periodista mexicano Ricardo Raphael, el viernes en la tarde, y a Faciolince y Cueto, el sábado en la noche.

Sobre la firma

Más información

Archivado En