Iván Cepeda se dispara en la encuesta presidencial del Centro Nacional de Consultoría en Colombia
El senador de izquierdas lidera la intención de voto en la más reciente medición, seguido por el ultraderechista Abelardo de la Espriella y el centrista Sergio Fajardo
El senador Iván Cepeda Castro se dispara por encima del nutrido grupo de aspirantes presidenciales para suceder a Gustavo Petro en las elecciones de 2026 en la más reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría, en la que aparece con 20,9 % de intención de voto. Es apenas la segunda medición que se conoce desde que se acabó la veda de varios meses que imponía una nueva ley sobre los estudios de opinión electoral, ya con Cepeda como candidato del Pacto Histórico, luego de haber ganado la consulta popular del domingo 26 de octubre. Le sigue el candidato de ultraderecha Abelardo de la Espriella, con el 14,4 %, y el exalcalde de Medellín Sergio Fajardo, con el 7,8 %.
En una campaña particularmente concurrida y fragmentada, la encuesta mide 17 nombres. Pregunta por cuál de ellos votaría si las elecciones fueran el próximo domingo. Después de Cepeda, De la Espriella y Fajardo, aparece otra representante del llamado centro político, Claudia López, la exalcaldesa de Bogotá que ha prometido que seguirá por su cuenta hasta el final, con el 5,0 %.
Le sigue Miguel Uribe Londoño, el padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay, con el 4,1 %. Uribe Londoño es el primero de los precandidatos del Centro Democrático, el partido de derechas fundado y dirigido por el expresidente Álvaro Uribe. El exsenador Juan Manuel Galán, del Nuevo Liberalismo, tiene el 3,3% y la comunicadora Vicky Dávila, exdirectora de la revista Semana, el 3,2%. Los demás aspirantes están por debajo del 2% de intención de voto.
Cepeda, De la Espriella y Fajardo ya asomaban la cabeza a principios de mes en la primera encuesta publicada después de la prohibición, la de la firma Cifras y Conceptos. Ese esperado estudio medía a decenas de aspirantes distribuidos de acuerdo con distintos bloques y potenciales alianzas, a la espera de que se decanten de aquí a final de año. La principal conclusión era que Cepeda, De la Espriella y Fajardo constituían el lote de los “escapados” con respecto al pelotón, en una metáfora tomada del ciclismo. Después de haber pasado por el filtro de los grupos, cada uno de ellos aparecía con una intención general de voto entre el 9 y el 13%, aunque no se divulgaron las cifras específicas.
La izquierda es el único bloque que ya cuenta con un aspirante presidencial en firme, después de que Cepeda se impuso en la accidentada consulta del Pacto Histórico. El plan del progresismo pasa ahora por medirse en otra consulta interpartidista que se realizará el mismo día de las elecciones legislativas, el 8 de marzo del próximo año, la del llamado Frente Amplio, una coalición todavía más amplia, para tener un solo candidato que aglutine a diversos sectores de centroizquierda. Allí, se espera que a Cepeda le compitan, entre otros, el exsenador Roy Barreras –que aparece en la encuesta del CNC por debajo del 1% de intención de voto– o el exministro del Interior Juan Fernando Cristo –que no fue medido–. El exalcalde de Medellín Daniel Quintero, que en principio se encuentra inhabilitado para participar en otra consulta, después de que se retiró sobre la hora de la del Pacto, tiene el 1,8%.
El abogado penalista Abelardo de la Espriella, que ha pedido una gran coalición de derecha antes de que acabe el año, confirma su irrupción en las encuestas. El aspirante ultra supera por un margen considerable a Vicky Dávila, Miguel Uribe Londoño y los demás aspirantes de corte más conservador, como el ex vicepresidente Germán Vargas Lleras (1,6 %), el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa (1,4 %), la senadora María Fernanda Cabal, también precandidata del Centro Democrático (0,9 %) o el exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón (0,6 %).
Entre los aspirantes de centroderecha que construyen una incipiente alianza, Juan Manuel Galán supera a Juan Daniel Oviedo (1,7 %), al exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas (0,7%) y al exsenador David Luna (0,3 %). El exgobernador de Antioquia Aníbal Gaviria, que hace parte de su propia alianza, la Fuerza de las Regiones, tiene el 1 % de intención de voto en la medición del CNC.
El esperado regreso –a cuentagotas– de los estudios de opinión comienza a despejar el panorama presidencial, a la espera de que se decanten los múltiples bloques y alianzas en lo que resta de este año. La controversial veda a las encuestas de intención de voto, que estaba en vigor desde julio, acabó con la llegada de noviembre. La misma ley que las restringía, demandada ante la Corte Constitucional, impone unas condiciones de las que todas las firmas encuestadoras se han quejado con insistencia, al punto de calificarla como una “ley mordaza”.