La inflación en México se modera en octubre y se ubica en 3,63%
Los precios de los alimentos y el costo de la educación siguen estando por encima de la tasa de la inflación generalizada
La inflación ha dado un breve respiro a la economía de los mexicanos. En la primera quincena de octubre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 3,63% a tasa anual, contrastando con el nivel registrado al cierre del mes pasado, cuando se ubicó en 3,76%. El reporte, publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), muestra que se trata de la primera desaceleración tras cuatro quincenas de incrementos consecutivos.
Esto no significa que los precios hayan bajado, sino que crecen a un menor ritmo. En la primera quincena de octubre, el aumento generalizado de precios mostró un incremento de 0,28% respecto el periodo inmediato anterior, tasa inferior al 0,43% reportado un año antes.
Algunos de los rubros que se ubican por encima de la inflación general son los relacionados con el precio de los alimentos, bebidas y tabaco, así como a los costos de la educación. La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, muestra un incremento anual de 4,24%. Dentro de este indicador, el costo de los alimentos muestra un alza de 5,24% y el de la educación de 5,82%, mientras que los precios de las mercancías se incrementaron 4,06% y los de servicios un 4,42%.
Por su parte, la inflación no subyacente, que incluye las tarifas del Gobierno y reguladas, se ubicó en 1,58%. Dentro de este índice, los productos agropecuarios aumentaron 1,06% a tasa anual, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno muestran una aceleración de 1,99%.
Los expertos ya esperaban una moderación en la inflación. La encuesta de expectativas de Citi entre 37 instituciones financieras del país vaticinaba un índice inflacionario de 3,71%, aunque el índice de hoy se mantiene dentro de las previsiones.
El resultado de octubre alimenta las versiones entre expertos económicos de que el Banco de México (Banxico) continúe con sus rebajas a los tipos de interés de referencia. A finales de septiembre, el banco central mexicano recortó su tasa de interés por quinta ocasión consecutiva, dejándola en 7,50%. La Junta de Gobierno de Banxico no ha descartado que en el futuro próximo se realicen nuevos recortes a este indicador económico. “El Banco debería actuar con cautela y ponderar que las presiones a la baja sobre la inflación general provienen principalmente de la inflación no subyacente, mientras que la inflación subyacente se mantiene por encima del 4%”, indica Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base. “Esto preocupa, pues la inflación no subyacente tiene un comportamiento volátil y un repunte llevaría a la inflación general a ubicarse nuevamente por encima del 4%, rango superior del objetivo de Banxico”, detalla.