Ir al contenido

La llegada de remesas a México acumula seis meses consecutivos de caída

Los envíos de dinero al país se han deteriorado un 2,7% en el último año, según el último reporte del Banco de México

Cuando la relación entre México y Estados Unidos vive el vaivén de las decisiones de Donald Trump, el envío de dinero de los migrantes mexicanos que residen allí acumula seis meses consecutivos de caída en septiembre, al acumular 5.214 millones de dólares, una contracción anual del 2,7% de acuerdo al reporte de remesas publicado este lunes por el Banco de México (Banxico).

El control migratorio por parte del Gobierno de Donald Trump ha dejado ver su huella en este indicador económico bilateral, dejando un saldo negativo a quienes dependen de los recursos enviados desde el exterior. Entre enero y septiembre de 2025, el monto acumulado de los ingresos por remesas fue de 45.681 millones de dólares, una caída anual del 5,5%. En el mismo periodo de 2024, México recibió 48.360 millones de dólares.

En tanto, los mexicanos que trabajan en territorio estadounidense están mandando menos dinero y con cada vez menor frecuencia. Según el banco central mexicano, el número de remesas en septiembre fue de 13,2 millones de transacciones, con un monto promedio de 396 dólares, una contracción del 4,7% en el número de envíos y de un aumento de 2,1% en la cuantía de la remesa promedio.

El retroceso en las remesas ya se siente en los bolsillos de los mexicanos. Según Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base, esta contracción es uno de los factores que ha provocado que más personas dentro de un mismo hogar busquen trabajo. “Desafortunadamente, una gran parte de ellos se incorporó mediante la economía informal, de acuerdo a las cifras del Inegi”, menciona la economista. En el país, el 96,58% de las remesas son enviadas por personas que viven en Estados Unidos, lo que en 2024 representó 62.529 millones de dólares enviados.

Por su parte, un análisis de BBVA México detalla que las entidades federativas más afectadas se encuentran en la región centro y sur, destacando Guerrero, Oaxaca y Chiapas. “Esto posiblemente se explica porque son estados con historias migratorias más recientes y con diásporas más jóvenes”, destacan.

Sobre la firma

Más información

Archivado En