Ir al contenido

Fernanda Trías se hace con el premio Sor Juana Inés de la Cruz por segunda vez con su novela ‘El monte de las furias’

El jurado destaca “el ritmo del lenguaje poético” de la obra de la uruguaya “que se enraíza en la tradición narrativa latinoamericana”

La escritora uruguaya Fernanda Trías (1976) se ha hecho con el premio Sor Juana Inés de la Cruz por segunda vez en cuatro años. La autora de Mugre rosa (Random House, 2020), el libro con el que ganó el galardón en 2021, se abre paso ahora con su nueva novela, El monte de las furias, de la misma editorial, en la que narra la historia de una mujer que vive “en la ladera de la montaña, entre la neblina que baja y el follaje feraz”, y en cuyo jardín, un día, aparece un cuerpo, y luego otro, y así sucesivamente, según se lee en la sinopsis. El jurado del reconocimiento, integrado por Giselle Etcheverry Walker, Patricia Córdova Abundis y Julián Herbert, ha destacado “el ritmo del lenguaje poético” de una obra que “se enraíza en la tradición narrativa latinoamericana, reconfigurándola mediante un excepcional punto de vista femenino lleno de hallazgos y matices”.

“La vida eremita de una mujer, su descarnada visión del erotismo y la irrupción en su escenario de una siniestra violencia humana”, continúa la valoración del comité, “sirven de marco a un relato que concilia las genealogías femeninas con la invisibilización del trabajo, la ruina de lo urbano con la añoranza del mundo rural, el gozo de la soledad con la pulsión del deseo”. El premio, otorgado por unanimidad, está dotado con 10.000 dólares y será entregado el próximo 3 de diciembre, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que este año tendrá a Barcelona como invitada de honor.

El jurado ha decidido dar también una mención honorífica a la escritora argentina Adriana Riva por su novela Ruth (Seix Barral), de la que ha destacado la forma de abordar “con agudeza y sensibilidad los márgenes de la representación literaria de la vejez femenina”. Además, completan los examinadores, “desmitifica con luz y ludismo la senectud y la sororidad a través de un personaje entrañable”.

Fernanda Trías es narradora, traductora y docente. Entre sus publicaciones están La azotea, La ciudad invencible y No soñarás flores, aunque fue la llegada de Mugre rosa la que le granjeó el mayor reconocimiento: el Premio Nacional de Literatura de Uruguay (2020), el Bartolomé Hidalgo de la Crítica (2021) y el citado Sor Juana, además de colocarla como finalista en los National Book Awards de Estados Unidos. En esta novela de ciencia ficción, la uruguaya imagina, antes de que la pandemia de covid lo volviera real, un escenario postapocalíptico en el que una mujer y un niño viven encerrados en un diminuto apartamento para evitar el contacto con una extraña sustancia roja que se transmite por el aire y que puede causarles la muerte. Entonces el jurado destacó su habilidad para “mirar con valentía el vacío”, pero también para “tratar con ternura los temas centrales de la definición de lo humano, como la enfermedad, la incertidumbre, la empatía y el dolor”.

Trías pasa a engrosar, por segunda vez, una lista de premiadas que inauguró la escritora del exilio Angelina Muñiz-Huberman y que tiene entre sus filas grandes nombres, como las mexicanas Elena Garro o Margo Glantz, la nicaragüense Gioconda Belli o la española Almudena Grandes. Esta vez cae por segundo año consecutivo en el cono sur, después de que la argentina Gabriela Cabezón Cámara se hiciera con el galardón el año pasado. Argentina es, con nueve premios, el país que más ha brillado junto con México en esta distinción. La uruguaya no ha hecho aún declaraciones, pero ha deslizado en sus redes sociales que se siente “muy conmovida” por este reconocimiento, que cada año ensalza el trabajo de una escritora del mundo hispanohablante.

Sobre la firma

Más información

Archivado En