México es la inspiración y el escenario principal para la nueva película sobre Leonora Carrington
La coproducción internacional narra la vida de la pintora surrealista, desde su infancia en Inglaterra hasta su exilio en tierras mexicanas
La vida y obra de Leonora Carrington, una de las artistas surrealistas más influyentes del siglo XX, llega al cine en una coproducción entre Alemania, México, Reino Unido y Rumania. Leonora es dirigida por Thor Klein y Lena Vurma, y retrata la trayectoria de la pintora desde su infancia en Inglaterra hasta el exilio en México, país donde encontró inspiración y desarrolló gran parte de su legado artístico. Para recrear su historia, los cineastas recorrieron escenarios clave en la vida de Carrington como el sur de Francia, Las Pozas en Xilitla y Ciudad de México. Tras su estreno en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara en junio de 2025, esta semana es el estreno comercial de la cinta en salas mexicanas.
Del libro a la pantalla
Leonora está basada en el libro homónimo de Elena Poniatowska, quien mantuvo una estrecha amistad con la pintora y plasmó en su biografía detalles íntimos de su vida. La obra obtuvo el Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral y recorre distintas etapas de la vida de Carrington, desde su infancia en Inglaterra hasta su llegada a México. “Venía de España, tras la Guerra Civil de este país. Fue siempre muy rebelde. Primero salió de su país y se fue a Francia, se enamoró del artista surrealista Max Ernst y con él empezó a tomar más en serio su pintura”, recordó Poniatowska en una conferencia que ofreció en 2017. La escritora mexicana recibió a los directores de la cinta en su casa de Ciudad de México, donde compartió anécdotas adicionales sobre Carrington —como qué cigarros fumaba o qué tequila prefería— y los puso en contacto con otros amigos cercanos, entre ellos Ellen Glass y Pedro Friedeberg, quienes también enriquecieron la investigación para la película.
¿Quién es quién en ‘Leonora’?
La actriz Olivia Vinall interpreta a Leonora Carrington, una mujer rebelde que desafió la visión moralista de su familia, las crisis de su salud mental y el encierro en un hospital psiquiátrico, y que finalmente encontró paz en el exilio al otro lado del mundo. En el reparto, también aparecen Cassandra Ciangherotti como la pintora Remedios Varo, una de sus amigas más cercanas en México; Alexander Scheer, como el artista surrealista Max Ernst, con quien vivió una intensa relación; Ryan Gage, en el papel del excéntrico Edward James; y Luis Gerardo Méndez, como el doctor Luis.
Xilitla, uno de los escenarios del surrealismo
Algunas escenas de la película se rodaron en el Jardín Escultórico de Edward James, ubicado en el Pueblo Mágico de Xilitla, San Luis Potosí. El espacio nació con la idea de albergar orquídeas y animales exóticos, pero tras una helada, el artista británico decidió emprender un proyecto más ambicioso y duradero. Hoy está conformado por 27 estructuras arquitectónicas y esculturas que se han convertido en un ícono del surrealismo en México. James, además, fue uno de los grandes amigos de Leonora Carrington. En San Luis Potosí también se encuentran los museos dedicados a Carrington, tanto en la capital del Estado como en Xilitla, donde se exhiben piezas que permiten adentrarse en el universo creativo de la artista.
Leonora Carrington y su conexión con México
En México, Carrington desarrolló su talento artístico y formó una familia junto al fotógrafo húngaro Emir Chiki Weisz, con quien tuvo dos hijos, Pablo y Gabriel. Con excepción de algunos años en Nueva York y Chicago, vivió el resto de su vida en el país y se nacionalizó ciudadana mexicana. Fue un referente del feminismo nacional, creando obras como el póster Mujeres Conciencia, y en sus últimos años se dedicó principalmente a la escultura. Carrington murió en 2011 a los 94 años, dejando un legado artístico y cultural profundamente ligado a México, que se plasma en el filme de Klein y Vurma.