La derecha tradicional chilena recibe una bocanada de oxígeno para la presidencial con Matthei acortando distancia ante Kast
La candidata de la izquierda, Jeannette Jara, continúa encabezando los sondeos a siete semanas de las elecciones del 16 de noviembre
Cada domingo por la noche, el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, postea en sus redes sociales las encuestas que se publican ese día, donde suele figurar como puntero junto a la carta del oficialismo, la comunista Jeannette Jara. Este domingo Kast repitió el ritual, en el que por sexta semana consecutiva se veía una caída en sus apoyos, llegando a un 24% en el sondeo de la Cadem, pero manteniendo el segundo puesto. “Quedan siete semanas para la elección, que es la única encuesta que vale”, publicó. A medida que el ultraconservador retrocede, se estrecha la distancia con Evelyn Matthei, de la derecha tradicional, que se encuentra estancada en la tercera posición. Según Radar Electoral, que hace un promedio de las encuestas chilenas, la brecha entre Kast y Matthei era de 14 puntos la tercera semana de julio, y ahora es la mitad. La variación, sin embargo, se debe a que el republicano pierde adherentes y no a que la presidenciable de Chile Vamos aumente significativamente.
“Seguimos haciendo el trabajo igual”, respondió Kast este lunes sobre la pérdida de terreno pequeña, pero constante, que registra su candidatura. “Esto ya es un éxito. Lo que anuncian las encuestas es que el próximo Gobierno va a ser de derecha”, sostuvo en una rueda de prensa. El presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, apuntó luego que en las encuestas se produce una “suerte de espejismo” con la candidatura de Jara, ya que aparece ella disputando “palmo a palmo” con Kast, pero, según dijo, se debe a que la oposición tiene cuatro candidatos, que unidos suman 50%. Además de Kast y Matthei, Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, de la ultraderecha, cuenta con un 10,5% de respaldo y Franco Parisi, del Partido de la Gente, de corte populista, un 9%. Parisi también se postuló en 2021 y en segunda vuelta su colectividad respaldó a Kast y no a Gabriel Boric, quien finalmente se convirtió en mandatario.
En total son ocho los aspirantes a ser electos el 16 de noviembre para llegar a La Moneda en 2026. Lo que está fuera de discusión entre los politólogos es que el nombre de quién liderará Chile los próximos cuatro años se definirá en una segunda vuelta. Squella hizo un llamamiento a quienes saben que van a votar por un candidato de oposición, pero aún no tienen claro por cuál. “Vean quién le puede ganar con distancia y con garantía a Jara. Ese es Kast”, aseguró. Ahora, según Radar Electoral, tanto Kast como Matthei le ganarían a la candidata de la izquierda en una eventual segunda vuelta con el mismo 45%, frente a 32,9% y 30,2%, de Jara en los dos supuestos escenarios.
El presidente de la UDI, uno de los partidos que conforman Chile Vamos, el conglomerado de la derecha tradicional detrás de la candidatura de Matthei, dijo a La Segunda que dentro de tres semanas tanto Jara, como Kast y Matthei estarán a una distancia en las encuestas dentro de los márgenes de error. “Y esa ya es otra elección, esa es otra campaña en la que cualquier cosa puede pasar”, añadió. Entre los cambios que mencionó para explicar haber superado el mal momento que atravesó la campaña de Matthei hace unos meses, Ramírez destacó la decisión de recorrer Chile, de hacer propuestas como facilitar el acceso a la primera vivienda, los remedios rebajados o gratuitos, la policía militar fronteriza o el compromiso del millón de empleos. El freno del desangramiento comenzó cuando la candidata sumó en julio a su comando al senador de la UDI Juan Antonio Coloma, quien coordina la relación con los partidos, y el influyente empresario Juan Sutil, quien llegó como encargado de estrategia.
Desde entonces relanzó su campaña y se la ha visto enfocada en conquistar el voto de centro, ese que puede no sentirse atraído por una figura como la de Jara, militante comunista, aunque distanciada de la directiva de su partido durante la campaña. Ese posicionamiento como una figura de unidad y consensos fue el que Matthei sacó brillo en el primer y ahora único debate presidencial con los ocho candidatos el pasado 10 de septiembre. La abanderada de Chile Vamos fue una de las mejores valoradas por la ciudadanía al acabar el foro, donde se vio particularmente incómoda a Jara y deslucido a Kast.
La próxima semana los candidatos se volverán a encontrar en el Encuentro Nacional de Empresas (Enade), un espacio tradicionalmente favorable para la derecha, y luego, en la recta final, compartirán en distintos escenarios para debatir. Los politólogos defienden que la elección todavía está abierta y, con la atención de la ciudadanía puesta en la campaña, algo que no ha ocurrido hasta ahora, se pueden ver cambios.